jueves, 27 de noviembre de 2014

Americanizándonos: Black Friday

Estos días los medios de comunicación no hablan de otra cosa que no sea el "Black Friday", o mejor dicho, "Viernes Negro".

Muchos de vosotros, a estas alturas de la película, ya sabréis de qué se trata. Sin embargo, supongo que habrá una parte de la población que aún no se haya enterado de lo que es.

Como no podía ser de otra forma, se trata de una tradición (más) que hemos importado de Estados Unidos. Lo cierto es que allí hace unos cuantos años que se celebra (concretamente desde 1960 en Filadelfia), pero en nuestro país es algo prácticamente nuevo; tan sólo lo llevamos celebrando tres años atrás.

Os preguntaréis... ¿cómo y cuando se ha decidido traer esta "tradición" a nuestro país? 
Allá por el 2010, Apple, la firma de la famosa manzana mordida, decidió traer este período de ofertas. Desde entonces, cada vez son más y más las empresas que se suman a la iniciativa.

Aunque pueda parecer algo trágico, por el adjetivo negro, no lo es, y para nada. Al menos para la caja de las empresas, que hace días que están esperando el ansiado día para salir de los "números rojos".

Esa es una de las primeras hipótesis que se barajan en torno al nombre con el que se ha bautizado al cuarto Viernes del mes de Noviembre, un día más tarde del día de Acción de Gracias.

Otra de las hipótesis que se barajan es que, tras el día de Acción de Gracias (cuarto Jueves de Noviembre), las personas acudieron a las tiendas de forma masiva, cual "masa negra", generando un auténtico caos, debido a los descuentos que hubo el día posterior a Acción de Gracias. Este fenómenos así fue descrito por el The New York Times en 1975.




Fuente: Google



Sea como fuere, lo cierto es que tiendas y grandes almacenes se unen a esta suculenta iniciativa para dar así el pistoletazo de salida de la campaña navideña. En EEUU, por ejemplo, es el día de mayores ventas.

Para incentivar el consumo, las empresas ofrecen importantes descuentos, que pueden llegar hasta el 70% u 80%. Sin embargo, los días que preceden a la citada fecha, también tienen ofertas nada desdeñables.

El consumo se incrementará de una forma importante, puesto que con ello consiguen adelantar las compras navideñas, y así las empresas empiezan a generar "cash". Con el consumo desenfrenado, se necesita también mano de obra para que se encargue de dar salida a la mercancía.

Pero.... no todo es alegría, consumo y dinero..  Bien lo saben los empleados de la cadena americana WalMart, que en esta fecha han decidido hacer una huelga contra el primer empleador privado de EEUU (1,3 millones de trabajadores y 4.300 tiendas en el país).

El motivo: bajos salarios y condiciones precarias.


Ya sabéis.. todo tiene cara y cruz..


Ahora que sabéis de qué se trata.. ¡Sed cautelosos y que no os guíen únicamente las técnicas de marketing en vuestras compras!



Fuente: Google



Salu2,
Ana.

lunes, 24 de noviembre de 2014

¿Absorbidos por los extranjerismos?

En el post de hoy quiero señalaros una serie de aspectos que, aunque todos vemos y probablemente usemos, quizá no reflexionemos tanto sobre su uso: los extranjerismos.

La mayor parte de los extranjerismos vienen de los países anglosajones, pero también utilizamos algún que otro galicismo.

Ciertamente, con un mundo tan globalizado, en el que idioma, negocios y economía están tan interrelacionados, parece inevitable emplear estos términos, pero ¿realmente es inevitable, o los empleamos porque creemos que haciendo uso de ellos somos mas "cool"?

A continuación os voy a señalar los 10 términos que más usamos en nuestro día a día, y que prácticamente hemos aceptado como hijos adoptivos:


1. Parking

Lo definiría como el anglicismo por excelencia. ¿Quién no ha dejado nunca su coche en el Parking mientras se ha ido de compras? 


Aparcamiento de toda la vida..


2. Footing

Este es un término muy empleado en nuestro país, y por cierto, mal empleado. Sin embargo, en los últimos meses, parece que empieza a emplearse el término correcto: "Running".


Creo que la fiebre del running ya llega a niveles demasiado surrealistas. Antaño se salía con la ropa vieja, la de andar por casa, pero ahora hay que salir conjuntado - mallas con camiseta, o malla con calcetines- y con el iPod en el brazo, porque si no no estás "en la onda".

3. Restaurant

En muchos RESTAURANTES, vemos este anglicismo, ¿tan difícil es añadir una vocal más, o es que el ahorro en costes también llega a estos niveles?




4. Mobbing

Esta es una palabra que últimamente está muy de moda, digamos que se ha convertido en "Trending Topic" y que no hace referencia a otra cosa que al acoso. Fundamentalmente laboral.


Lamentablemente, muchas personas oirán "Mobbing" y no "Acoso Laboral" y.. ¡no se enterarán de la misa la media!

5. Cupcake

¿Quién no ha oído hablar de las famosas cupcakes? O mejor aún, ¿quién no ha visto alguna receta para hacer deliciosas cupcakes?




Por lo que a mi respecta, las sigo viendo como a unas magdalenas de toda la vida, pero con algún que otro adorno por encima.

6. Smartphone

¡Esta puede ser otra de las palabras que están en el podio! ¿Quién no tiene a día de hoy un Smartphone de última generación 4G, con NFCWiFi...?




Llamadme anticuada, pero... ¿por qué no lo llamamos "móvil" sin más?

7. Fail

En las redes sociales, estamos cansados de ver este "palabro", ¿o me equivoco?


Quizá podríamos decir simplemente... ¡Las has cagado!


8. CEO/CIO/CFO


En el mundo empresarial son palabras que están a la orden del día. Muchas veces en las publicaciones leemos titulares como: "El CEO de _ _ _ _ _ ha logrado financiación", "El CIO de  _ _ _ _ ha desarrollado una nueva aplicación" o "El CFO de _ _ _ ha tomado tal o cual medida".


Sencillo: CEO = Presidente, CIO = Director tecnológico y CFO = Director financiero.

Una vez más, parece que volvemos a reducir letras para ahorrar costes... lo cierto es que ese ahorro a veces implica que los lectores no se "empanen" de quien se está hablando.


9. E-Book

¿Quién no ha cambiado un libro de toda la vida por un famoso "E-book"?



Con lo sencillo e intuitivo que sería decir libro electrónico..



10. Crêpe


Finalmente.. ¡os menciono un galicismo muy famoso a la par que delicioso!


Quiero acabar con el porque... ¿Qué es eso de Crêpe..? ¡Frixuelu!

PD: Algo que solo entenderemos los Asturianos... =)

--

Moraleja: No por usar palabras que provienen de otros países somos mejores, ni pareceremos más inteligentes. A veces, es mejor usar nuestras propias palabras para que todos nos entendamos, ¡no por economizar vamos a ser más que nadie! 

--


Como siempre, espero que este post también os haga reflexionar sobre las palabras que empleamos en nuestro día a día.



Salu2,
Ana.



lunes, 17 de noviembre de 2014

Xiaomi PowerBank: Real vs. Fake

En el post de hoy vamos a tratar un tema que todos aquellos que estén planteándose adquirir una Power Bank (o batería portátil) deberían tener en cuenta.

La hegemonía absoluta en las Power Banks de gran capacidad la tiene Xiaomi, con su batería de 10.400mAh. En su interior cuenta con 4 pilas recargables fabricadas, ni más ni menos, que por LG y Samsung.

A pesar de su elevada capacidad, su precio no es muy elevado. Lógicamente, variará de un lugar a otro sustancialmente, y sobre todo variará mucho más si decidís comprarlo a China directamente (más barata), o a un importador que las venda directamente en España (más cara).

De una u otra forma, la batería no debería de superar los 30€.

Hasta aquí, todo bien, pero.. ¿por qué hemos decidido crear este post?

Pues hemos decidido crearlo, porque como en todos los productos, cuando hay un éxito de ventas, las copias crecen paralelamente. Si además a ese factor, sumamos el precio tan ajustado que tiene el producto, la combinación es MUY explosiva; tan explosiva, que muchas veces entre la original y la copia apenas hay 4€ de diferencia.

A continuación os mostraremos las diferencias más evidentes entre una batería real y una que no lo es, empleando fotos propias, puesto que tenemos tanto la original, como la copia:



  •  PESO: La batería original pesa unos 50 gramos más que la falsa (calidad de los componentes). En la siguiente imagen se puede comprobar el peso -aproximado- de ambas:
Original

Falsa


  • COLOR: La batería verdadera presenta un color gris mate, mientras que la falsa muestra un brillo digno de una  falsificación mala:
Izquierda, original / Derecha, falsa


Además, también podéis apreciar que las letras Mi del logo son mayores en la falsa, y además están más pegadas al borde inferior que en la original.


  • INTENSIDAD DE LAS LETRAS: En la batería original la intensidad de las letras es mucho menor que en la copia, en ésta el color es sustancialmente más osucro:
Izquierda, original / Derecha, copia


  • ACABADO: En la falsificación los bordes están peor pulidos que en la original y además, la calidad de los componentes es bastante mala (mucho hueco, aspecto más rudo, puertos con holguras..):
Arriba, original / Abajo, copia


Algo que, relacionado con esto, también nos ha llamado la atención, es lo mal aislados que están los circuitos en la batería falsa:

Izquierda, original / Derecha, copia

Como podéis apreciar, en la batería falsa, hay muchos huecos, y a través del hueco que deja el microUSB y la luz que indica la carga, se ve un color azul extraño...


También os comentamos, puesto que en foto no se puede apreciar, que el botón de encendido de la original se enciende tocándolo suavemente mientras que en la falsa el botón simplemente es un adorno. Además, la apretarlo suena un "click" muy característico...


Finalmente, os indicamos que la batería original nos ha llegado en una caja blanca, mientras que la falsa viene en una caja transparente de plástico.
Creemos que todas las que vienen en cajas transparentes de plástico son falsas... ¡Así que andad con cautela!


Diferencias aparte...


¿Cómo se comportan ambas baterías a la hora utilizarlas?

Para probarlas hemos utilizado el buque insignia de la compañía, el Xiaomi  Mi4, y las conclusiones han sido las siguientes:

  • La Power Bank original tardó en cargar el móvil lo mismo que cuando este está conectado a la luz, unas 3 horas, sin embargo la falsa tardo bastante más y no cargó correctamente el móvil.

  • Mientras cargan el móvil podemos apreciar que en la original los leds parpadean, mientras que en la falsa quedan de manera fija.

  • La original mantiene su temperatura normal, pero la falsa se calienta.

Y lo más importante, a la hora enchufar el cable a la Power Bank, ¿cómo queda éste conectado?


En la verdadera el cable queda fijado, pero en la falsa no llega a encajar bien con lo cual la carga al móvil no llega correctamente.




Esperamos que os sea útil el post, y que sobretodo, no caigáis en la trampa de las copias por ahorrar "un par de eurillos".



Salu2,
Ana&Jose.


martes, 4 de noviembre de 2014

¿Qué hay detrás de las siglas de estas compañías?

En muchas ocasiones compramos en ciertas tiendas, sabemos qué venden y a qué precio. Sin embargo, quizá haya una cosa que muchos no sabemos: ¿qué significan sus siglas?

Muchas empresas, se sirven de las siglas para crear el nombre de sus empresas, para crear su propia marca. En el post de hoy, os citaré algunas siglas de empresas que son archiconocidas.

Comenzamos:


1. H&M; Seguro que muchas chicas (entre las que me incluyo) y algún que otro chico han comprado en esta tienda de ropa. Es el segundo grupo textil europeo, por detrás del gigante INDITEX. 
Sus siglas esconden la fusión que hizo el propietario al unir su tienda de ropa femenina Hennes (para ella) con una de productos masculinos, Mauritz Widfross, de esa unión surge H&M.


2. C&A: Dos hermanos  holandeses son quienes están detrás de las siglas de esta empresa, Clemens y August.




3. IKEA; El gigante de la decoración esconde sus orígenes entre sus siglas. La primera letra "I" hace referencia al nombre de su fundador, Ingvar Kamprad mientras que la segunda letra "K" hace referencia a su apellido. En tercer lugar, la letra "E" hace referencia a la casa de campo de su padre, Elmtaryd y la última "A" hace referencia al pueblo en el que nació, Agunnaryd.



4. LG: La compañía tecnológica esconde tras sus siglas el nombre sus dos creadores, Lucy y GoldStar.



5. HP: La compañía tecnológica estadounidense lleva en sus siglas la primera letra de sus dos fundadores, William Hewlett y David Packard.




6. P&G: Seguro que todos tenemos en nuestra casa algún producto de esta multinacional que produce bienes de consumo, bien sea Gilette, Don Limpio, Eukanuba o Duracell (entre otras muchas). 
Detrás de sus dos iniciales están los apellidos de los dos fundadores: Procter&Gamble.



7.HSBC: En el mundo de la banca es un archiconocido banco, de origen Chino, de ahí que en sus iniciales sean el acrónimo de "The Hong Kong and Shangai Bank Coporation". Sin embargo, a día de hoy el banco tiene su sede en Londres, de donde proviene la mayor parte de su beneficio.




8. BBVA: Este banco español, que actualmente opera a nivel internacional, es fruto de la fusión, en diferentes épocas, de tres bancos localizados en el País Vasco, el Bilbao, el Vizcaya y el Argentaria.




9. BMW: Este vendedor de automóviles exclusivos, rinde homenaje a sus orígenes alemanes, siendo el significado de sus siglas "Bayerischen Motoren Werken", que traducido al castellano significa "Fábrica Bávara de Motores".



10. Para acabar... pondré el broche con un acrónimo que es un anglicismo, y que últimamente se emplea mucho, sobre todo en el mundo de la empresa. Os estoy hablando de la figura del CEO, sus siglas significan Chief Executive Officer, y no es otra cosa que el director ejecutivo, quien toma las decisiones en la empresa.








PD: Todas los logos han sido tomados de Google, por si las moscas..



Y.. ¡esto es todo por hoy!

Espero que os haya resultado entretenido y como bien sabéis.. ¡nos vemos en la próxima!


Salu2,
Ana.