jueves, 21 de agosto de 2014

El ébola y las farmacéuticas, suculento binomio

En el post de hoy voy a escribir, una vez más, sobre un tema de actualidad del que todo ser humano ha oído hablar a lo largo de los últimos días: el ébola. Pero no solo os diré lo que ya sabemos (que es letal, que aún no hay cura..), también lo enlazaré con la bolsa y la cotización de tres farmacéuticas que han sido "víctimas" de una gran volatilidad, fruto de sus investigaciones encaminadas a crear una "súper vacuna" que frene la trágica epidemia.

El ébola es una enfermedad infecciosa que produce fiebre hemorrágica en humanos, y también en primates (monos, chimpancés y gorilas). Su nombre se debe al río ébola, ubicado en Zaire, en la República Democrática del Congo.

Se transmite mediante el contacto directo con el infectado, ya sea vivo o muerto, a través de sus secreciones, fluidos corporales, contacto con la sangre y a través de material médico infectado.

El peligro del virus viene de la mano de su elevada tasa de mortalidad: se ha probado que entre el 50% y el 95% de los infectados no sobreviven, es por ello por lo que se considera un arma biológica.

En la siguiente imagen se observa las zonas de África en las que hay presencia del virus, así como los síntomas que presentan los infectados a lo largo de los días:

Fuente: Google

Con este panorama, y viendo la tasa de mortalidad que presenta el virus, las farmacéuticas parece que han visto un gran nicho de negocio consistente en diseñar una vacuna que permita curar el ébola, y como no, "impedir" que los demás nos contagiemos, lo cual implicaría multiplicar ventas, y.. beneficios.

En primer lugar mencionamos a la farmacéutica Mapp Biopharmaceutical, quien desarolla el famoso "ZMapp" que se ha comenzado a usar de forma experimental en humanos. Concretamente se ha empleado en dos voluntarios estadounidenses que han estado en Liberia, y en el padre misionero, Miguel Pajares, fallecido el pasado 12 de Agosto.

La empresa pertenece al grupo Allergan, cotizada del Nasdaq. En el siguiente gráfico observamos la elevada volatilidad de las últimas sesiones (cambios en precios):

Fuente: Infobolsa

En la cotización de Allergan vemos que desde principios de agosto muestra, más bien, una tendencia bajista, sin embargo, hoy ha sido noticia el alta de uno de los médicos tratados con el "ZMapp" lo que ha hecho subir la cotización hasta los 163,24$.

Con el anterior gráfico, simplemente pretendía mostraros la volatilidad que hay en este sector: si la cosa va bien, empieza el "rally" alcista (hay probabilidades de sacar el producto al mercado), pero si no, hay una caída en picado.

Tal caída, se ve muy bien en la cotización de Tekmira Pharmatheuticals, otra de las empresas que trabaja en la vacuna contra el ébola:


Fuente: Infobolsa

Observamos que los primeros días de Agosto, con la noticia de la investigación llevada a cabo para luchar contra la enfermedad, hay una gran escalada en la cotización, llegando el día 11 de Agosto a 23,80$ (pico señalado en la gráfica). Pero.. la cosa cambia el día 12 cuando fallece el español Miguel Pajares... ¿Casualidad?


Por último, os mostraré el gráfico de una empresa española llamada Bionaturis, cotizada en el MAB por cierto, que el 19 de Agosto aseguraba ser capaz de llegar a fabricar una vacuna capaz de frenar el ébola y de proteger a población que potencialmente podría contagiarse:


Fuente: Infobolsa


Comenzaba una escalada en su cotización hasta llegar al máximo (pico del gráfico) de 10,65€. Sin embargo, debe de ser que desde la empresa se "asustaron" un poco ante el revuelo ocasionado en el mercado (que no está para bromas) y al día siguiente, en un comunicado enviado al MAB, desmentían que estuviesen investigando en dicha vacuna, lo que ha hecho que se desplomase hasta los 8,55€ actuales, casi nada.


Tras todo esto, quería haceros reflexionar un poco: detrás del ébola hay una cuestión más importante que el simple hecho de poder frenar la enfermedad. Detrás de todo ello esta una gran industria, un lobby diría yo, que a marchas forzadas pretende sacar al mercado un fármaco con el que poder lucrarse gracias a una enfermedad que ya ha acabado con la vida de, nada menos, 1350 personas según ha informado hoy la OMS.

Vender vacunas que impidan el contagio, implicaría unos beneficios incalculables, puesto que todo el mundo querría estar protegido, y no sólo eso, estaríamos hablando de un monopolio (si solo consigue una de las empresas sacar exitosamente el producto al mercado) o de un oligopolio (si hay dos o tres), con el elevado coste que ello implicaría para los compradores. Ya sabéis, siempre que hay un monopolio, los perjudicados siempre van a ser los compradores, quienes son "esclavos" de sus precios.




PD: los datos de los gráficos están a día 20 de Agosto


Espero que os resulte interesante, y ya sabéis que vuestras opiniones son sólo vuestras ;-)


Salu2,
Ana.



sábado, 9 de agosto de 2014

Conociendo el MAB, o Mercado Alternativo Bursátil

Desde principios de Julio, y aún a día de hoy, el MAB es noticia día si y día también. Como bien sabéis, y por si no os dejo este link para que toméis nota: http://econotica.blogspot.com.es/2014/07/el-extrano-caso-de-gowex.html , la omnipresencia del MAB en los medios de comunicación tiene lugar tras sorprendente fraude de Jenaro García con su empresa Gowex.

Supongo que, tras todo el escándalo, os habrán quedado grabadas dos pababras: Gowex y, sobre todo, MAB. El primer caso ya lo he comentado en el link que os he indicado más arriba, y que por no ser repetitiva no volveré a insertar. Pero no es ese el caso que tataré en este post, como habréis podido observar el tema que hoy os plantearé será el MAB.

En primer lugar, vamos a ver qué es realmente el MAB y para qué se creó, puesto que es un mercado relativamente jóven.

Fuente: Google

Comenzamos.. ¿qué es el MAB?

En primer lugar, vamos a descifrar un enigma. No es ni más ni menos que el significado de dicho acrónimo: Mercado Alternativo Bursátil. Por tanto, estamos ante un nuevo mercado.

La capitalización bursátil que se les exige a estas compañías es mucho menor que la de las empresas que cotizan en el IBEX o en el Mercado Continuo. Es por ello por lo que se llama alternativo: para facilitar a empresas en expansión, y en su mayoría con un peso tecnológico importante, una rápida vía que les permita conseguir financiación con la que afrontar nuevos proyectos. Por tanto ya acabo de responderos también a la pregunta de ¿para qué se creó?.

Teóricamente este mercado se define como transparente y líquido, para ello crearon las figuras de "asesores registrados" que son los encargados de que las empresas cumplan los requerimientos de información, y el "proveedor de liquidez", encargado de dar "contrapartida".

La lista de las empresas pertenecientes a este mercado son las siguientes:

Fuente: bolsamania.com


A simple vista, puede observarse que los ultimos "hitos" acontecidos en este mercado han hecho que las cotizadas en este segmento se lleven un batacazo importante, la mayoría están planas, le siguen las empresas en rojo y, finalmente, las empresas que están en concurso de acreedores: Bodaclick, Zinkia y la "controvertida y famosa" Gowex.

El susto más sonado del MAB (antes de Gowex, obviamente) fue dado por Zinkia, la famosa empresa creadora de Pocoyó, un ser animado muy popular entre los niños pequeños. La empresa entró el concurso de acreedores en Febrero de 2014, estando suspendidos de cotización sus valores, como consecuencia de sus deudas y de la imposibilidad de llegar a un acuerdo con sus acreedores. Su principal acreedor es Bankia, quien le concedió un préstamo a la compañía por valor de 2,5 millones de euros.

Esta imagen me parece muy ilustrativa, y viene al cuento de la "lucha" entre el presidente de la compañía, José María Castillejo, y su gran buque insignia, Pocoyó, el día de su debut en bolsa:

Fuente: el confidencial


Por esa misma fecha, Bodaclick, empresa encargada de ofrecer una gama de servicios para preparar tu boda, también entra en concurso de acreedores y sus valores son suspendidos de cotización.
Estos días es noticia porque va a procederse a la liquidación de la compañía y a todas las filiales de su grupo.
A modo representativo, os dejo esta imagen del día en que salió al MAB (2010), donde podéis ver a Josep Piqué, quien fue presidente de la compañía y se encargó de su debut en bolsa:

Fuente: el confidencial


Y.. finalmente llega GOWEX.. qué mas decir, cuando ya se sabe todo: empresas pantalla creadas por Jenaro García para inflar ingresos ficticios, facturas falsas que permitieron deducir el pago de impuestos, subvenciones millonarias.... en fin, un caso de lo más "variopinto".
Veremos a ver que sucede, puesto que Jenaro ha pagado la fianza de 600.000 euros que le impuso el Juez. Para estar en jaque... ¿tenía bastante cash, no?

Aquí, como siempre, a modo de representación, el "thumb up" característico de Gowex:

Fuente: gowex.com


Para terminar, señalar que es importante que el supervisor, CNMV, afine un poco más y re-edite los requisitos que las empresas han de cumplir antes de salir a este mercado, ya que casos como estos ponen al MAB en tela de juicio.


Espero que os haya resultado interesante este breve repaso del MAB.


Salu2,
Ana.


domingo, 3 de agosto de 2014

¿Empieza la nueva era del ladrillo?

El título del post: "¿Empieza la nueva era del ladrillo?" va en relación a una pregunta que me he planteado en los últimos días tras mi paso por la costa blanca.

El sector de la construcción ha sido uno de los sectores que más han sufrido las terribles embestidas de la trágica crisis que aún a día de hoy estamos viviendo. No ha sido únicamente este sector el que se ha visto afectado, si no también todos los eslabones de la cadena han ido, lentamente, desapareciendo: fábricas de ladrillos, fábricas de muebles, empresas de alquiler de maquinaria...

Esa es la fotografía que yo tenía en mi cabeza: un sector totalmente estancado y un sector en el que había un elevado paro registrado. Ya se sabe, si no hay dinero, es decir, si no hay demanda de pisos y las entidades de crédito cierran el "grifo" de las hipotecas, pues lógicamente adquirir un inmueble pasa a ser algo secundario para la mayoría de los mortales.

Sin embargo, os mostraré unas fotografías, tomadas por mi, un tanto "impactantes". No tanto por su contenido, si no por su significado:






¡Sí señores, una grúa en acción!


Y unas cuantas más había por toda la zona del levante, atónita me he quedado al ver tanta obra nueva, de lo cual me alegro, porque ello supone creación de empleo, o al menos, mantenimiento del empleo existente.

Es en este punto en el que entra en acción la pregunta que os he planteado anteriormente, ¿estaremos construyendo los cimientos de una nueva era basada en el ladrillo? 

Como bien es sabido, el ladrillo ha sido el motor de crecimiento de nuestra economía hasta hace no mucho tiempo, concretamente hasta bien entrado el año 2007, antes del estallido de la famosa burbuja inmobiliaria, que unida a la crisis de las hipotecas subprime nos ha dejado "knockeados" por completo.

Durante todo este período, desde 2007 hasta la actualidad, este sector ha estado prácticamente estancado, sin embargo parece que la tendencia comienza a cambiar. Así lo afirma el Instituto Tecnológico de la Construcción de Cataluña: "es posible que el sector crezca un 15%"

Con todo esto, resulta un poco prematuro hablar de recuperación en este sector, pero hay que tener cierta cautela, y sobre todo recordar que ha ocurrido al basar nuestro modelo de crecimiento en este sector económico. Una economía no debe sostenerse en un único sector productivo, porque si ese sector falla, la economía se hunde, a los hechos me remito..

Por tanto, ojo.. no vaya a comenzar a "cocerse" otra burbujita..

Espero que os haya gustado, y como siempre, las conclusiones son vuestras ;)



Salu2,
Ana.