sábado, 9 de agosto de 2014

Conociendo el MAB, o Mercado Alternativo Bursátil

Desde principios de Julio, y aún a día de hoy, el MAB es noticia día si y día también. Como bien sabéis, y por si no os dejo este link para que toméis nota: http://econotica.blogspot.com.es/2014/07/el-extrano-caso-de-gowex.html , la omnipresencia del MAB en los medios de comunicación tiene lugar tras sorprendente fraude de Jenaro García con su empresa Gowex.

Supongo que, tras todo el escándalo, os habrán quedado grabadas dos pababras: Gowex y, sobre todo, MAB. El primer caso ya lo he comentado en el link que os he indicado más arriba, y que por no ser repetitiva no volveré a insertar. Pero no es ese el caso que tataré en este post, como habréis podido observar el tema que hoy os plantearé será el MAB.

En primer lugar, vamos a ver qué es realmente el MAB y para qué se creó, puesto que es un mercado relativamente jóven.

Fuente: Google

Comenzamos.. ¿qué es el MAB?

En primer lugar, vamos a descifrar un enigma. No es ni más ni menos que el significado de dicho acrónimo: Mercado Alternativo Bursátil. Por tanto, estamos ante un nuevo mercado.

La capitalización bursátil que se les exige a estas compañías es mucho menor que la de las empresas que cotizan en el IBEX o en el Mercado Continuo. Es por ello por lo que se llama alternativo: para facilitar a empresas en expansión, y en su mayoría con un peso tecnológico importante, una rápida vía que les permita conseguir financiación con la que afrontar nuevos proyectos. Por tanto ya acabo de responderos también a la pregunta de ¿para qué se creó?.

Teóricamente este mercado se define como transparente y líquido, para ello crearon las figuras de "asesores registrados" que son los encargados de que las empresas cumplan los requerimientos de información, y el "proveedor de liquidez", encargado de dar "contrapartida".

La lista de las empresas pertenecientes a este mercado son las siguientes:

Fuente: bolsamania.com


A simple vista, puede observarse que los ultimos "hitos" acontecidos en este mercado han hecho que las cotizadas en este segmento se lleven un batacazo importante, la mayoría están planas, le siguen las empresas en rojo y, finalmente, las empresas que están en concurso de acreedores: Bodaclick, Zinkia y la "controvertida y famosa" Gowex.

El susto más sonado del MAB (antes de Gowex, obviamente) fue dado por Zinkia, la famosa empresa creadora de Pocoyó, un ser animado muy popular entre los niños pequeños. La empresa entró el concurso de acreedores en Febrero de 2014, estando suspendidos de cotización sus valores, como consecuencia de sus deudas y de la imposibilidad de llegar a un acuerdo con sus acreedores. Su principal acreedor es Bankia, quien le concedió un préstamo a la compañía por valor de 2,5 millones de euros.

Esta imagen me parece muy ilustrativa, y viene al cuento de la "lucha" entre el presidente de la compañía, José María Castillejo, y su gran buque insignia, Pocoyó, el día de su debut en bolsa:

Fuente: el confidencial


Por esa misma fecha, Bodaclick, empresa encargada de ofrecer una gama de servicios para preparar tu boda, también entra en concurso de acreedores y sus valores son suspendidos de cotización.
Estos días es noticia porque va a procederse a la liquidación de la compañía y a todas las filiales de su grupo.
A modo representativo, os dejo esta imagen del día en que salió al MAB (2010), donde podéis ver a Josep Piqué, quien fue presidente de la compañía y se encargó de su debut en bolsa:

Fuente: el confidencial


Y.. finalmente llega GOWEX.. qué mas decir, cuando ya se sabe todo: empresas pantalla creadas por Jenaro García para inflar ingresos ficticios, facturas falsas que permitieron deducir el pago de impuestos, subvenciones millonarias.... en fin, un caso de lo más "variopinto".
Veremos a ver que sucede, puesto que Jenaro ha pagado la fianza de 600.000 euros que le impuso el Juez. Para estar en jaque... ¿tenía bastante cash, no?

Aquí, como siempre, a modo de representación, el "thumb up" característico de Gowex:

Fuente: gowex.com


Para terminar, señalar que es importante que el supervisor, CNMV, afine un poco más y re-edite los requisitos que las empresas han de cumplir antes de salir a este mercado, ya que casos como estos ponen al MAB en tela de juicio.


Espero que os haya resultado interesante este breve repaso del MAB.


Salu2,
Ana.


No hay comentarios:

Publicar un comentario