jueves, 21 de agosto de 2014

El ébola y las farmacéuticas, suculento binomio

En el post de hoy voy a escribir, una vez más, sobre un tema de actualidad del que todo ser humano ha oído hablar a lo largo de los últimos días: el ébola. Pero no solo os diré lo que ya sabemos (que es letal, que aún no hay cura..), también lo enlazaré con la bolsa y la cotización de tres farmacéuticas que han sido "víctimas" de una gran volatilidad, fruto de sus investigaciones encaminadas a crear una "súper vacuna" que frene la trágica epidemia.

El ébola es una enfermedad infecciosa que produce fiebre hemorrágica en humanos, y también en primates (monos, chimpancés y gorilas). Su nombre se debe al río ébola, ubicado en Zaire, en la República Democrática del Congo.

Se transmite mediante el contacto directo con el infectado, ya sea vivo o muerto, a través de sus secreciones, fluidos corporales, contacto con la sangre y a través de material médico infectado.

El peligro del virus viene de la mano de su elevada tasa de mortalidad: se ha probado que entre el 50% y el 95% de los infectados no sobreviven, es por ello por lo que se considera un arma biológica.

En la siguiente imagen se observa las zonas de África en las que hay presencia del virus, así como los síntomas que presentan los infectados a lo largo de los días:

Fuente: Google

Con este panorama, y viendo la tasa de mortalidad que presenta el virus, las farmacéuticas parece que han visto un gran nicho de negocio consistente en diseñar una vacuna que permita curar el ébola, y como no, "impedir" que los demás nos contagiemos, lo cual implicaría multiplicar ventas, y.. beneficios.

En primer lugar mencionamos a la farmacéutica Mapp Biopharmaceutical, quien desarolla el famoso "ZMapp" que se ha comenzado a usar de forma experimental en humanos. Concretamente se ha empleado en dos voluntarios estadounidenses que han estado en Liberia, y en el padre misionero, Miguel Pajares, fallecido el pasado 12 de Agosto.

La empresa pertenece al grupo Allergan, cotizada del Nasdaq. En el siguiente gráfico observamos la elevada volatilidad de las últimas sesiones (cambios en precios):

Fuente: Infobolsa

En la cotización de Allergan vemos que desde principios de agosto muestra, más bien, una tendencia bajista, sin embargo, hoy ha sido noticia el alta de uno de los médicos tratados con el "ZMapp" lo que ha hecho subir la cotización hasta los 163,24$.

Con el anterior gráfico, simplemente pretendía mostraros la volatilidad que hay en este sector: si la cosa va bien, empieza el "rally" alcista (hay probabilidades de sacar el producto al mercado), pero si no, hay una caída en picado.

Tal caída, se ve muy bien en la cotización de Tekmira Pharmatheuticals, otra de las empresas que trabaja en la vacuna contra el ébola:


Fuente: Infobolsa

Observamos que los primeros días de Agosto, con la noticia de la investigación llevada a cabo para luchar contra la enfermedad, hay una gran escalada en la cotización, llegando el día 11 de Agosto a 23,80$ (pico señalado en la gráfica). Pero.. la cosa cambia el día 12 cuando fallece el español Miguel Pajares... ¿Casualidad?


Por último, os mostraré el gráfico de una empresa española llamada Bionaturis, cotizada en el MAB por cierto, que el 19 de Agosto aseguraba ser capaz de llegar a fabricar una vacuna capaz de frenar el ébola y de proteger a población que potencialmente podría contagiarse:


Fuente: Infobolsa


Comenzaba una escalada en su cotización hasta llegar al máximo (pico del gráfico) de 10,65€. Sin embargo, debe de ser que desde la empresa se "asustaron" un poco ante el revuelo ocasionado en el mercado (que no está para bromas) y al día siguiente, en un comunicado enviado al MAB, desmentían que estuviesen investigando en dicha vacuna, lo que ha hecho que se desplomase hasta los 8,55€ actuales, casi nada.


Tras todo esto, quería haceros reflexionar un poco: detrás del ébola hay una cuestión más importante que el simple hecho de poder frenar la enfermedad. Detrás de todo ello esta una gran industria, un lobby diría yo, que a marchas forzadas pretende sacar al mercado un fármaco con el que poder lucrarse gracias a una enfermedad que ya ha acabado con la vida de, nada menos, 1350 personas según ha informado hoy la OMS.

Vender vacunas que impidan el contagio, implicaría unos beneficios incalculables, puesto que todo el mundo querría estar protegido, y no sólo eso, estaríamos hablando de un monopolio (si solo consigue una de las empresas sacar exitosamente el producto al mercado) o de un oligopolio (si hay dos o tres), con el elevado coste que ello implicaría para los compradores. Ya sabéis, siempre que hay un monopolio, los perjudicados siempre van a ser los compradores, quienes son "esclavos" de sus precios.




PD: los datos de los gráficos están a día 20 de Agosto


Espero que os resulte interesante, y ya sabéis que vuestras opiniones son sólo vuestras ;-)


Salu2,
Ana.



No hay comentarios:

Publicar un comentario