miércoles, 24 de septiembre de 2014

Otro invento mas de Sony: ¡PlayStation TV!

¡Nuevo día, nuevo artículo! 

Como informático y freak de videojuegos que me considero, hoy os voy hablar PlayStation TV.


PlayStation TV es una mini consola, la cual permite usar juegos de PS Vita, PSP y de la todo poderosa PlayStation One.


Fuente: Google


De entre los juegos de PlayStation One destacaría la posibilidad de volver a jugar las aventuras Crash Bandicoot y Spyro The Dragon. Puesto que ambos marcaron una época en la primera generación de consolas.

En cuanto a la lista de juegos compatibles podéis echarle un ojo en el siguiente enlace: http://blog.es.playstation.com/2014/09/22/playstation-tv-fecha-de-lanzamiento-precio-y-lista-completa-de-juegos-compatibles/

Aunque sin duda la funcionalidad estrella es poder hacer streaming de nuestra PlayStation 4 para poder jugar en diferentes lugares de nuestra casa. Por ejemplo si tenéis la PlayStation 4 en la habitación ahora podréis jugar a ella desde el salón gracias a PlayStation TV.

Esta estará disponible en Europa a partir del 14 de noviembre a un precio de 99,99 €.

Espero que os haya gustado este mini artículo.

Salu2,
José

martes, 23 de septiembre de 2014

Llegan los nuevos billetes de 10 euros.. ¿ya los conocéis?

Después del fin de semana, hay que preparar nuevos temas. Creemos que una buena forma de empezar la semana es hablando de actualidad, y es por ello por lo que en el post de hoy vamos a tratar el tema de los nuevos billetes de 10 euros que entran hoy, 23 de Septiembre, en funcionamiento.

Los hermanos "mayores" de los billetes de 5 euros, que entraron en funcionamiento el 2 de Mayo de 2013, son según palabras del BCE más difíciles de falsificar y permiten comprobar su autenticidad más fácilmente. La saga "europa" continua con este nuevo descendiente,  y así lo hará en lo sucesivo para renovar toda la gama de billetes restantes: 20, 50, 100, 200 y 500 euros.

Además, para que no sucediese lo mismo que sucedió cuando se pusieron en funcionamiento los billetes de 5 euros, el BCE ha entablado conversaciones con los fabricantes de máquinas lectoras de billetes para que éstos pudiesen adaptar los mecanismos a los nuevos billetes. En Enero, ya conocían como sería el nuevo billete y así poder hacer pruebas.


Ya sabemos la teoría, pero.. ¿qué medidas de seguridad incorporan estos nuevos billetes?

Para ello, vamos a actuar como si fuésemos detectives, y vamos a ver las diferencias entre unos y otros billetes. Os las detallaré en los siguientes epígrafes:


  • Marca de agua. Aparece un retrato de Europa, un personaje de la mitología griega:


Como podéis apreciar, en el modelo inicial, la marca de agua no era Europa, si no un arco.

  • Dígito 10 en color esmeralda. Al girar el billete, el color se tornaría a azul oscuro:
Es un gran avance, puesto que en el billete original el color era fijo.


  • Holograma con Europa en la franja metálica de la derecha:

En el primer billete, el holograma que aparecía era el de un 10, frente a la imagen actual de Europa.


  • Estampación con relieve a ambos lados del billete:


Otro avance importante, puesto que los iniciales no estaban dotados de relieve.


Con la puesta en marcha de esta serie de medidas, lo que la autoridad monetaria pretende es que los usuarios sepamos si un billete es verdadero a través del método "toque, mire, gire".


Realmente, todo lo que sea introducir medidas de seguridad que vayan encaminadas a frenar el negocio de los billetes falsos, bienvenido sea.


Aún no he tenido la oportunidad de tener un billete nuevo en mis manos, pero seguro que la experiencia merecerá la pena. Por mi parte, espero que, con las medidas que se han tomado de antemano, no haya problemas de lectura en cajeros, parkings, máquinas expendedoras..


Espero que os resulte interesante el post, y que sobre todo, sepáis apreciar con un golpe de vista si vuestro nuevo billete es, o no, original.



Salu2,
Ana.


jueves, 18 de septiembre de 2014

Hablando de dividendos.. ¿qué prefieres: efectivo o papel?

En el post de hoy os hablaré de las fórmulas que pueden emplear las empresas para abonar los dividendos.

Muchos inversores basan sus decisiones de inversión en la rentabilidad por dividendo, es decir, basan su criterio en elegir a aquellas empresas que pagan dividendos.


El problema al que tienen que enfrentarse estos inversores que buscan la rentabilidad de su cartera en el cobro de los dividendos, es la mayor "precaución" con la que han tenido que actuar desde que en el año 2009 el Banco Santander comenzase a emplear eso que llamaron "dividendo elección".


Santander Dividendo Eleccion - yo soy accionista, yo elijo - Efectivo - Acciones
Fuente: www.santander.com



¿Qué es el "dividendo elección"?

A simple vista parece un invento que no perjudicaría al accionista, puesto que el término elección hace referencia a la posibilidad que tienen éstos de optar, bien por nuevas acciones (en el argot financiero denominado "papel"), o bien por efectivo, es decir, el dividendo de toda la vida. (la "pasta" para que nos entendamos).

Para ello, la fórmula empleada es la siguiente:

1. Recibir las acciones (nuevas) propiamente dichas y de forma gratuita.
2. Vender los derechos que nos corresponden en el mercado.
3. Solicitar a la compañía que queremos cobrar en efectivo, y ella nos las comprará a un precio fijo.


El problema surge, cuando no sabemos qué empresas son las que han optado por esta fórmula. Dentro del IBEX 35 nos encontramos con las siguientes cotizadas que emplean este sistema:


  • Santander, pionero como os he comentado.
  • Telefónica, aunque la fórmula que emplea es MIXTA. Parte la abona en nuevas acciones, y parte en efectivo. (Esta tendencia irá al alza en los próximos meses)
  • Repsol
  • Caixabank
  • BBVA
  • ACS
  • Iberdrola
  • Banco Popular


Realmente a las empresas esta fórmula les interesa, es la que emplean por defecto. Supone llevar a cabo una ampliación de capital, por tanto no saldría "cash" o efectivo de sus cuentas.


Sin embargo... ¿qué es lo que le interesa al accionista: script, o efectivo?

Fuente: Google

Lógicamente, eso es algo que depende del perfil inversor de cada individuo, pero si a mi me dieseis a elegir.. preferiría efectivo. Además, los analistas coinciden en que pagar el dividendo en efectivo contribuye a retener la fidelidad de sus accionistas.

Pero no es solo qué prefiere cada inversor.. en este tipo de asuntos la fiscalidad, el pago de impuestos, juega un papel determinante:

- Si cobramos los dividendos en efectivo, el 21% irá como pago a hacienda, es decir, nos harán una retención. Si no sobrepasamos el límite exento de 1.500€, al hacer la declaración nos los devolverán.

¡¡¡¡¡¡¡¡OJO!!!!!!!! A partir del 1 de Enero de 2015 este límite se suprime, con lo cual tributaremos por nuestros dividendos desde el primer céntimo.

- Si decidimos recibir las acciones, retrasaríamos el pago a Hacienda hasta el momento en el que decidamos vender las acciones, puesto que al recibirlas "gratis", el precio de adquisición de las acciones totales (nuevas+viejas) se reparte proporcionalmente.
Como la Ganancia/Pérdida es la diferencia entre precio de venta y precio de compra. si tuviésemos una ganancia, ésta será mayor.

- Si vendemos los derechos, hasta el 31/12/2014 minoran también el precio de adquisición, pero....

¡¡¡¡¡¡¡¡OJO!!!!!!!! A partir del 1 de Enero de 2015 tendrán la consideración de Ganancia Patrimonial.


Como veis, parecía que elegir entre efectivo, o nuevas acciones, era un tema sencillo, pero a partir del 1 de Enero, lamentablemente, será algo más complicado, puesto que se suprimen los primeros 1.500€ de dividendos exentos, y además, la venta de derechos implicará la obtención de una ganancia patrimonial...


Todo parece indicar que quieren que el accionista elija el scrip si, o.. sí.



Espero que os sea útil, y nos vemos en la próxima.. ;)

Salu2,
Ana.


miércoles, 17 de septiembre de 2014

Conoce las diferentes maneras de respaldar la información de nuestro dispositivo movil

Este verano por primera vez en mi vida me robaron mi móvil, y lo que más me fastidio es el perder toda la información que tenía como: contactos,  fotos, documentos, vídeos…

Debido a eso, ahora hago copias de seguridad frecuentemente desde diferentes medios.

Y ¿Cuáles son estos medios que van a respaldar mi información?
  • La primera opción es el correo electrónico.

    GMAIL permite sincronizar los contactos con nuestro correo electrónico, de manera que siempre estarán disponibles en él.
Fuente:Google


  • La segunda opción son aplicaciones.

    Las aplicaciones de los propios fabricantes como: Samsung Kies e ITunes permiten sincronizar todos los datos de nuestro teléfono con el ordenador, así siempre tendríamos una copia en nuestro PC.
Fuente: Google


Otra aplicación muy potente es Super Backup, la cual permite hacer un respaldo de los contactos, mensajes, aplicaciones, calendarios…

Fuente: Google


  • La tercera opción son las “nubes”.

    Como todo conoceréis o habréis odio hablar de ellas, las más famosas Google Drive o Dropbox, permiten subir nuestros documentos, fotos o vídeos a la red.

Fuente: Google



Bueno pues estos son los 3 medios que yo uso para tener siempre mi información a buen recaudo.

Espero que os haya sido útil.


Salu2,
José 

lunes, 15 de septiembre de 2014

Alibaba y su inminente aterrizaje bursátil

En el post de hoy os hablaré de un gigante del comercio eléctronico chino, que no es ni más ni menos que "Alibaba". Y no, esta vez no viene con los 40 ladrones.

Antes de comenzar a hablar de lo que realmente atañe a este post, voy a hacer una pequeña vista rápida por la empresa para que quienes no la conzcáis, sepáis de lo que se está hablando en los últimos días.

Alibaba Group es una compañía china, afincada en Hangzhou, que inicia su andadura profesional allá por 1999. Su CEO y fundador es Jack Ma:


Fuente: Google

Alibaba es un punto de encuentro entre compradores y vendedores, digamos que es como un mercado tradicional pero en formato on-line. Su facturación en 2013 ascendió a 248.000 millones de dólares, unos 32.200 millones de euros. Según varias fuentes, se equipararía a la facturación de Amazon y eBay juntas.

Actualmente su diversificación ha llegado hasta tal punto, que no solo ofrece el servicio de comercio electrónico como tal: también ha creado su propio sistema de pago, Alipay y un servicio que permite almacenar archivos en la nube, Alibaba Cloud Computing. También ha lanzado una página web llamada "Juhuasuan" en la que se venden productos durante un determinado período de tiempo, al estilo de Groupon.

Aquí tenéis todas las áreas de negocio:

Imagen foto_00000008

Fuente: www.df.cl


Llegados a este punto, el gigante chino quiere ir más allá, y para ello planea su salida a bolsa: una nueva forma de conseguir financiación para poder crecer (aún más).

La semana pasada, la compañía había fijado para su OPV -salida a bolsa, para quienes no estéis familiarizados con esta nomenclatura-  (IPO, por sus siglas en inglés) una horquilla de precios que iba entre los 60 y 66 dólares. Sin embargo, tras el "road-show" que ha hecho la compañía, y dado el interés que tienen los inversores, espera recaudar 20 veces más sus previsiones iniciales, la compañía estudia la posibilidad de incrementar el precio de sus acciones hasta los 70 dólares.

Ya sabéis que pasa con la oferta y la demanda..

Está previsto que Alibaba finalmente fije el precio el próximo Jueves 18, entrando a cotizar en Wall Street el Viernes 19 bajo el ticker "BABA".


Tras todo esto.. ¿han de preocuparse empresas como eBay y Amazon?


Espero que sea de vuestro interés y.. ¡nos vemos en la próxima!



Salu2,
Ana.


miércoles, 10 de septiembre de 2014

Cambio generacional en el Santander

Todas aquellas personas que seguimos de cerca los mercados financieros y la prensa económica, comenzábamos la jornada con una noticia tan imprevisible como sorprendente: la muerte del presidente de uno de los bancos de mayor relevancia a nivel mundial.

Tras el comunicado firmado por el banco, prensa online y televisiones se hacían eco del suceso.

Emilio Botín-Sanz de Sautuola y García de los Ríos nació el 1 de Octubre de 1934 en Santander. Hijo de banqueros y Licenciado en Derecho y Economía, comenzó su andadura profesional en el banco allá por 1958, para posteriormente suceder en el cargo de presidente a su padre.

Durante su etapa en el banco consiguió que éste se convirtiese no sólo en un gran banco a nivel nacional, si no que consiguió proyectarlo como uno de los bancos más influyentes a nivel internacional. Tal fue la relevancia de su expansión internacional, que en 2008 fue elegido por Euromoney como el mejor banco del mundo.

En esta imagen os dejo, para que os hagáis una idea, de la relevancia del banco a nivel internacional:


Fuente: Banco Santander


Sin embargo, no solo han sido los medios de comunicación quienes se han hecho eco del suceso, si no que la bolsa y los títulos títulos del propio banco se ha teñido de ese rojo tan característico que distingue al banco.

Aquí tenéis la evolución del IBEX y del Banco Santander:

Fuente: Elaboración propia,Bolsamania 


Como podéis apreciar (y para eso he señalado con la flecha roja), tras conocerse la noticia, la cotización del banco sufrió una gran caída, que se ha ido corrigiendo, poco a poco, tras conocerse que su hija Ana Patricia Botín será su sucesora al frente de la entidad.

Ana Patricia, que hasta ahora se ocupaba de la gestión de Santander UK, ha sido designada esta misma mañana como nueva presidenta del banco. Es la tercera mujer más influyente de Reino Unido, detrás de la Reina y de la ministra británica del Interior.


Sin embargo, hay una pregunta en el aire.. 



¿Cómo afecta la muerte del emblemático presidente al banco?


Según los analistas todo está "bien atado" y definido y que, por tanto, no habrá cambios significativos en la entidad.


Iremos viendo a lo largo de la semana cómo afecta a la cotización de los títulos este suceso, y si Ana Patricia consigue lograr la confianza que los inversores e instituciones tenían depositada en la figura de su padre.




Esto es todo por hoy, espero que os haya resultado interesante..

Salu2,
Ana.

martes, 9 de septiembre de 2014

Consejos para garantizar nuestra privacidad

Desde que saltó la noticia del robo de fotos privadas a algunos famosos, mucha gente ha empezado a preguntarse si eso mismo le puede pasar a ellos.

Y la respuesta es.... Que , pero podemos evitarlo siendo muy cuidadosos.

Con este post, pretendo daros una serie de pautas para seguir protegiendo nuestras fotos, vídeos, correos, en otras palabras, para garantizar nuestra privacidad.

Fuente: Google


Primer consejo: Es que cuando se instala una aplicación en el móvil, debemos tener especial cuidado con los permisos que aceptamos. Puesto que muchas aplicaciones piden acceso a nuestros contenidos multimedia, agenda de contactos. También debemos prestar especial atención en quien es el desarrollador y en las opiniones de los usuarios.

Segundo consejo: Las contraseñas que usemos es recomendable que sean alfanuméricas y que estas no guarden relación con nosotros. Olvidémonos de poner números de móvil, nombres, fechas de nacimiento...

Tercer consejo: Si sois asiduos a subir fotos a sistemas como son: Dropbox o iCloud. Es recomendable cambiar la contraseña periódicamente.

Cuarto consejo: Si os conectáis a redes wifi públicas, debéis pensar que estas pueden ser hackeadas por terceros, y estos pueden acceder a toda nuestra información.

Quinto consejo: Este consejo es por si perdéis u os roban el móvil. Para proteger nuestra información es recomendable tener un patrón de desbloqueo o una contraseña. Y además cifrar la tarjeta de memoria externa.

Estos han sido todos mis consejos, seguro que se os ocurren más y yo estaré encantado de leerlos.

Salu2,
José

sábado, 6 de septiembre de 2014

Mismo precio y menor cantidad, ¿es posible?

En el post de hoy os hablaré de un "fenómeno" que todos estamos viviendo en nuestra propia piel. No es ni más ni menos que la menor cantidad de producto que se vende en cada envase, o paquete, a un mismo precio que su predecesor (con más producto), o incluso a un precio superior.

Es evidente que con la crisis las empresas tienen que mantener márgenes (precio de venta minorado en el coste de adquisición/producción), dada la imposibilidad de subir los precios: el desempleo es elevado, hay pocos (o ningún) ingresos y cada vez se prescinde más de los llamados gastos superfluos. Por llamarlos de alguna forma, dado que, en función de la unidad familiar que se analice, un gasto superfluo puede ser algo tan necesario como un paquete de lentejas. 

 A todo esto, si le añadimos el estancamiento del consumo doméstico que azota a nuestra economía durante estos años de crisis, hace que las empresas tengan que "apretar" un poco más el cinturón.

Sin embargo, lo de "apretar el cinturón" es un poco relativo, dado que el fenómeno que estamos viviendo indica que, a pesar de que veamos un precio similar de un determinado producto, éste puede esconder una menor cantidad del mismo. Es decir, pagamos lo mismo, pero por menos cantidad.

Un buen ejemplo es el de las bolsas de patatas:

Fuente: Google

¿A qué ya os habéis dado cuenta de que, más que patatas, hay aire en cada paquete?
¡Pues ese es el fenómeno al que me estoy refiriendo!

Hace unos días, leía un artículo en el que una gran multinacional, archiconocida por sus sabores como las campesinas, o al punto de sal, anunciaba públicamente que reduciría el peso de las bolsas de 285 a 269 gramos, pero que seguiría manteniendo el precio de la bolsa. Lo que pretenden con esta medida es tener un beneficio (aún mayor) de unos 15 céntimos más por cada bolsa de patatas vendida en el mercado.

Resumiendo, venderán la "misma" bolsa al "mismo" precio... pero ¡con 5 o 6 patatas menos!

Otro ejemplo es el de una famosa marca de productos de alimentación, que reducirá el peso de sus paquetes de cereales de 525 a 470 gramos, manteniendo el precio.


Lamentablemente, este fenómeno no es nuevo. En 1970 una compañía aérea norteamericana redujo una aceituna de sus ensaladas, consiguiendo ahorrar hasta 40.000$ anuales.


Bien es sabido en economía que el objetivo de una empresa es maximizar beneficios, o lo que es lo mismo, minimizar costes. Pero creo que una cosa es hacerlo bien, y otra muy distinta es hacerlo a consta de "engañar" a los consumidores.

A fin de cuentas, una empresa no es nada sin personas que adquieran sus productos....


Espero que os haya gustado.. ¡y nos vemos en la próxima!




Salu2,
Ana.

jueves, 4 de septiembre de 2014

¿Merece la pena el nuevo Sony Xperia Z3?

Después de unas vacaciones bien merecidas volvemos con las pilas cargadas y con nuevos temas.

De los creadores de: Samsung saturemos el mercado cada año con una nueva gama de Galaxy, ahora llega Sony hagamos lo mismo pero con nuestros Xperia Z.

Como muchos sabréis ayer fue presentado el que será el nuevo buque insignia de Sony, el nuevo Smartphone  Xperia Z3. Pero tras su presentación me han surgido dos grandes preguntas: 

  • ¿Realmente han innovado en este nuevo terminal en comparación con su predecesor el Xperia Z2? 
  • ¿Merece la pena comprarlo ahora cuando salga a la venta?

Para responder a estas preguntas hare una comparativa de sus características y después os daré mi opinión personal.

                                                    ¡Que comience la lucha!


Xperia Z3
Xperia Z2
Sistema operativo
Android 4.4.4
Android 4.4.2
Procesador
Snapdragon 801 a 2,5 GHz
Snapdragon 801 a 2,3 GHz
Pantalla
5,2 pulgadas
5,2 pulgadas
RAM
3 GB
3 GB
Almacenamiento interno
16 GB
16 GB
Almacenamiento externo
Si, MicroSD
Si, MicroSD
Cámara trasera
20,7 MP
20,7 MP
Cámara delantera
2,2 MP
2,2 MP
Batería
3100 mAh
3200 mAh
NFC
Si
Si
Radio FM
Si
Si
Dimensiones
143 x 72 x 7,3 mm
146,8 x 73,3 x 8,2 mm
Peso
152 gramos
163 gramos

Como se puede observar en la tabla, más que tratarse de un móvil innovador podríamos decir que es una versión mejorada del Z2, puesto que la mayoría de las características son similares.

En cuanto a si recomendaría su compra, yo aprovecharía que con su salida bajara el precio del Z2 para adquirir este. Y el único motivo por el cual recomendaría la compra del Xperia Z3 es que con él se podrá jugar de manera remota a la PS4.

Esto ha sido todo, espero que con este post os haya disipado vuestras dudas.

Salu2,

José