sábado, 19 de julio de 2014

El extraño caso de Gowex

Esta semana hemos visto como otra empresa cotizada en el MAB (Mercado Alternativo Bursátil) se ha desplomado. Sí, os estoy hablando de Gowex, el que hasta hace unos días se le conocía como el "blue chip" (valor estrella) del MAB.


Fuente: www.gowex.com


El caso es que esta empresa no es de reciente creación, ni mucho menos. Fue fundada por Jenaro García en 1999, si bien es cierto que empezó con la instalación de las famosas zonas WiFi en 2009. Un año más tarde, en 2010, sale a bolsa con una capitalización, ni más ni menos, que de 36 millones de euros.

Con unos beneficios declarados que iban creciendo exponencialmente año tras año, y unos balances muy bien "maquillados", nadie podía pensar que el mismo fundador que creó la empresa en 1999 hubiese estado falseando los resultados de la empresa, como mínimo según el mismo ha confesado, los últimos diez años

¿Qué es lo que ha pasado con Gowex para que sus acciones hayan caído en picado?

Para responder a esta pregunta tenemos que retrotraernos a los primeros días de Julio de 2014. Es en ese momento cuando la casa de análisis americana Gotham City publica un informe donde aseguraba que el valor de esta compañía era de 0€. Según ellos, el 90% de los ingresos que Gowex había declarado eran falsos.

La primera página de dicho informe, titulado "La charada Pescanova" muestra que el precio objetivo es de 0,00€ por acción:



Esta "bomba" informativa provocó que las posiciones cortas ganasen la partida, dando lugar a caídas de más del 50%. Pasaron de cotizar 20€ la acción a cotizar unos 7€. El día 3 de Julio fue suspendida de cotización en el MAB. Destacar también que no sólo cotizaba en nuestro país, si no que también lo hacía en los homónimos del MAB en EEUU y en París, ahí es nada.

Podéis apreciar la caída libre en el siguiente gráfico que aparece en la página oficial del MAB:



A pesar de ello, en un primer momento desde Gowex simplemente se limitaron a desmentir todo lo ocurrido, pero la presión fue tal, que Jenaro admitió el falseamiento de las cuentas y pidió voluntariamente el concurso de acreedores, así como su dimisión al frente de la compañía.


Pero... ¿cómo ha sido posible que este escándalo haya tenido lugar en un mercado oficial?

Las condiciones de entrada a este mercado son menos exigentes que las de entrada a la bolsa propiamente dicha (IBEX 35/Mercado Continuo) y ahí es donde Jenaro tuvo un gran aliciente para captar fondos, desvinculándose así de los créditos bancarios.

La información es más opaca, el consejo de administración en el que las decisiones de su presidente se llevarían a cabo sí o sí, un free float era bastante rídiculo y una buena estrategia de marketing, que daba solidez y robustez a la compañía, permitieron a Jenaro llevar a cabo su estafa masiva.

Tras este escándalo, y el de Zynkia (creadores del famoso Pocoyó) del cual no debemos olvidarnos, el MAB ha quedado en entredicho. BME y la CNMV también se han visto envueltas en la polémica, puesto que ni el supervisor de la bolsa, ni el supervisor del mercado habían advertido del riesgo que había al invertir en esta compañía. Se han limitado a culpar a la empresa por falsear cuentas para eximir así cualquier tipo de responsabilidad.


Otra de mis grandes incógnitas en este caso es la siguiente: ¿Qué auditora permite que se cometan estos escándalos?

La auditora de Gowex era una pequeña empresa, no conocida en el sector, que se llama M&A Auditores. Desde su salida a bolsa siempre han estado trabajando con el mismo auditor. Y lo que les ha llamado la atención a los autores del informe, y que debería de alarmar a cualquier inversor, han sido tres aspectos:


  1. Ordenadores portátiles obsoletos
  2. Instalaciones mínimas, una habitación de 8x10 (en una zona no muy céntrica)
  3. Tarjetas de visita demasiado "cutres"

Aquí podéis apreciar la tarjeta de visita de estos auditores facilitada por Gotham City:


Como podéis apreciar el correo del responsable aparece escrito por detrás de la tarjeta...



También me pregunto: ¿Qué intereses tendría Gotham City en desvelar este fraude?


Lo cierto es que aún hay muchas dudas por despejar en este caso, pero lo más importante es que tanto CNMV como BME y las auditorías han de tomarse más en serio su trabajo, ya que permitiendo que se lleven a cabo este tipo de conductas hacen que muchos inversores pierdan todo lo invertido, y lo que también es muy grave: hacen que la bolsa española pierda credibilidad.




Espero que os haya gustado este análisis, y ya veremos qué ocurre con todo esto..

Salu2,
Ana.

No hay comentarios:

Publicar un comentario