martes, 1 de julio de 2014

Universidad.. ¿pública?

En el post de hoy os hablaremos de un tema muy interesante, y que atañe a una gran parte de la población. No es ni más ni menos que el precio que hay que pagar por acudir a la Universidad, eso que se conoce como "precios públicos".

Fuente: uniovi.es

La mayoría de analistas, profesores, empresarios y demás grupos sociales recalcan la importancia, y casi obligatoriedad diría yo, que tienen las enseñanzas universitarias. Todo lo que sea acumular conocimientos, el famoso "capital humano" del que tanto hablan los economistas, bienvenido sea. 

Pero.. ¿realmente es cierto que hay muchos jóvenes que no pueden acudir a la Universidad porque sus familias, consecuencia de la brutal crisis que aún estamos viviendo, no tienen medios económicos suficientes?

Intentaré contestar a la pregunta que os planteo analizando los precios públicos que aparecen en el BOPA (Boletín Oficial del Principado de Asturias) para ver cual sería el coste anual de un curso académico.

Como no podía ser de otra forma, para ver el coste anual, hay que elegir alguna carrera, y tras ver que el grado en economía y el grado en informática tienen 240 créditos ECTS (European Credit Transfer and Accumulation System), creo que sería interesante elegir también otro grado más como es el de medicina, muy demandado en la región, en el que hay 360 créditos ECTS.

En primer lugar, los grados de economía e informática (ocurre lo mismo con el resto de ingenierías), tienen un coste por crédito de 17,26€ en primera matrícula. Por tanto, el coste de estos grados, en primera matrícula, sería de 4.142,4€, 1.035€ anuales (4 años).

Por otra parte, estudiar medicina en la Universidad de Oviedo tendría un coste por crédito en primera matrícula de 22,03€, con lo cual, si un estudiante aprobase todas las asignaturas en la primera matrícula, habría pagado por el grado 7.930,8€, 1.321,8€ anuales (6 años).

¿Qué ocurre si en la primera matrícula no me presento, o no consigo aprobar?

El precio por crédito va incrementándose, por tanto, si a una asignatura común de 6 créditos por la que has pagado 103,56€ no te presentas en ninguna convocatoria, o aún presentándote no apruebas, puede llegar a costarte esa misma asignatura 243,6€ (precio en cuarta matrícula, coste unitario del crédito 40,6€).

En cambio, si esa asignatura hubiese sido en medicina, de costar 132,18€ en primera matrícula, puede llegar a costarte, si se te atragantase, 310,92€ (en cuarta matrícula).

En el siguiente PDF, página 6, podéis ver un cuadro resumen donde aparecen los precios por crédito según grado de experimentalidad (para el curso 2013/2014, aún no han sacado los del próximo curso, pero para que os hagáis una idea sirven):








Además, no hay que olvidar el resto de tasas que hay que pagar por determinados servicios como:

  • Inscripción PAU: 61,79€
  • Proyecto Fin de Carrera: 167€
  • Certificaciones académicas: 31,82€ (2 papeles impresos por ambas caras, donde aparecen tus notas y el sello del centro)
  • Título de Diplomado: 85,77€
  • Título de Licenciado: 175,59€
  • Compulsar documentos: 12,49€ (poner un triste sello)

A todos estos importes, habría que sumarle los gastos de desplazamiento y manutención (comidas), que en la mayoría de los casos no son poca cosa, puesto que gran parte de los universitarios no residen en la misma ciudad en la que están ubicadas las facultades, o aún residiendo en la misma ciudad, han de desplazarse, bien en transporte público, bien en transporte privado, a los campus/escuelas/facultades en cuestión. Algo que podría evitarse, por cierto, si la Universidad estuviese centralizada en algún punto de la región, permitiendo aprovechar economías de escala.


Supongo que, al igual que yo, la mayoría de vosotros puede llegar a la conclusión de que una proporción importante de nuestra población no puede permitirse el "lujo" de acudir a la Universidad, y menos cuando la cuantía de las becas ha sufrido una gran caída.



Espero que este post os haya hecho reflexionar, y ya sabéis, las conclusiones son vuestras ;-)

Salu2,
Ana. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario