jueves, 3 de julio de 2014

¿Es ésta la Marca España que queremos?

Hay noticias que te dejan patidifusa, confundida, atónita, incrédula.. En el post de hoy trataré un tema muy delicado del cual tuve noticia en la mañana de hoy a través de las redes sociales. No es ni más ni menos que lo que no ha tardado ni un día en bautizarse como "mamading", un nombre que, como podéis ver, bien puede denominarse dentro del cajón de sastre que yo llamo "typical spanish".

Este nuevo fenómeno, que triunfa entre la población inglesa que acude a Palma de Mallorca, no consiste ni más ni menos que en realizar felaciones a chicos que están en la discoteca, con alguna copa de más, o aún sin estarla, que simplemente estaban ahí y querían "participar" en el show, a cambio de una mísera botella barata de alcohol.

Fuente: La Vanguardia

El vídeo de la chica en cuestión se ha extendido como la pólvora, pasando a convertirse en viral. Sin embargo, las críticas y reacciones adversas ante este tipo de turismo tampoco se han quedado rezagadas: mala imagen de la isla, fomento del turismo de borrachera.. y todo ello unido, en la mayoría de los casos del consumo de drogas, crea un entorno de lo más deplorable.

Todo esta historia ha hecho que recuerde otro fenómeno que se ha llevado la vida de, también, varios jóvenes ingleses en la citada isla. Sí, me estoy refiriendo al "balconing" (por cierto, otro nombre typical spanish):

 
Fuente: Google y Antena 3

Muchos de vosotros ya sabréis de qué se trata, pero si hay alguien que no lo sabe, la práctica consiste en lo siguiente: varones jóvenes, principalmente ingleses, se precipitan desde los balcones de la terraza del hotel en el que se encuentran alojados para zambullirse en la piscina. En varios casos, en vez de darse un chapuzón, lo que ocurre es que sí se dan el chapuzón, pero de muerte.
La otra variante consiste en pasar de un balcón a otro, poniendo nuevamente su vida en serio peligro.

Todas estas prácticas hacen que ponga en cuestión ese intangible, que se fomenta mediante ferias y visitas al extranjero, denominado "MARCA ESPAÑA" y que, como se cita en su web ( http://marcaespana.es/es/quienes-somos/que-es-marca-espana.php ) pretende los siguientes objetivos:

"Su objetivo es mejorar la imagen de nuestro país, tanto en el interior como más allá de nuestras fronteras, en beneficio del bien común. En un mundo global, una buena imagen-país es un activo que sirve para respaldar la posición internacional de un Estado política, económica, cultural, social, científica y tecnológicamente".

¿Realmente estamos dando una buena imagen del país, en su conjunto, permitiendo estas prácticas?

Creo que deberíamos de cuidar un poco más el turismo, puesto que en gran medida es el "motor" que hace que nuestro país comience a salir de un largo período de letargo en el que todos hemos tenido que apretar el cinturón para lograr, o al menos intentarlo (que en ello estamos) ese bienestar común del que se habla en la web de Marca España.

No hay que olvidar que el turismo contribuye a que, eso que los economistas llaman "balanza comercial", se equilibre. Esta balanza no es ni más ni menos que la diferencia entre lo que exportamos y lo que importamos. Si la diferencia es positiva, es porque exportamos más de lo que importamos, y viceversa. Sabed que dentro de esas exportaciones, se incluye el turismo.

Por tanto, hay que tener cuidado con el tipo de turismo que se quiere fomentar, puesto que quizá lo que se logre con estas prácticas sea un efecto disuasorio-repelente hacia otro tipo de turismo, como bien puede ser el turismo familiar.

Además, tampoco debemos de olvidar todo lo que este turismo trae consigo: mayor gasto público (urgencias en hospitales, recogida de basura generada en noches de fiesta o en macro-botellones en las playas..).


Espero que os haya agradado este post que he pretendido enlazar, como siempre, con la economía. Vuestras son las conclusiones ;-)

Salu2,
Ana.

No hay comentarios:

Publicar un comentario