lunes, 29 de diciembre de 2014

Consejos para no ser víctima de los excesos navideños

En el post de hoy os citaremos una serie de consejos que hay que tener en cuenta a la hora de realizar las compras navideñas, regalos de reyes, nochevieja, año nuevo....

Son días en los que las principales calles comerciales de las ciudades están a rebosar, el efectivo fluye sin ton ni son y las tarjetas de crédito echan humo. Cualquiera diría que aún no se ha recuperado la economía, ¿verdad?

Pues ese es el punto de arranque de este post: "Consejos navideños para no ser víctima de los excesos navideños".

La forma más visual y rápida para que os quedéis con (alguno de) los consejos es ponerlos en una lista, así que ahí va:


  • Hacer una pequeña hoja de ruta; Cuánto dinero tengo para gastar, qué quiero y cómo lo quiero. Ese es el principio básico para que luego no nos llevemos ningún susto.




  • Consultar precios y opiniones: Para mí es algo fundamental, antes de decantarme por uno u otro articulo, consulto precios. Hoy en día todas las tiendas cuentan con página web, o con algún tipo de red social, donde puedes ver precios, y  si no, preguntar (porque ya sabéis que si vais a la deriva, tardaréis mucho más). Además, googleando encontraréis opiniones de otras personas que han adquirido con anterioridad ese producto.




  • Realizar la compra: Una vez que hemos definido qué necesitamos y qué vamos a comprar, llega la hora de ir a por ello. Y... ¡¡OJO!! Puede ser muy peligroso, porque seguro que de la que vais veis algún otro artículo muy rebajado, un "chollo", que os entra por la vista... Si no lo necesitáis, no lo compréis, os vais a salir del presupuesto. No lo necesitáis.                     Además, si decidís pedirlo online, tenéis que tener en cuenta los costes del envío y el tiempo estimado de entrega, ya que puede ocurrir que os interese más adquirirlo por otra vía.




  • Política de devoluciones: Aspecto MUY importante y del que debéis informaros. Muchas tiendas no abonan el importe en metálico y únicamente te sellan un vale con el importe del artículo. Incluso ni se aceptan. Si compráis por Internet, tened en cuenta los gastos del envío, que generalmente corren a cargo del comprador.



En resumidas cuentas, estos son los principios básicos que deberíamos de tener en mente una vez que llega esta época del año. La regla básica, de mi cosecha, que os diría:


  "Si no lo necesitas, no lo compres, no seas víctima del marketing"



Espero que os sea útil.. ¡y nos vemos en la próxima!



Salu2,
Ana.

lunes, 15 de diciembre de 2014

Lotería de Navidad.. ¡Ojo con las participaciones!

Quedan pocos días para que se celebre el tan afamado sorteo del "Gordo" y las colas en algunas administraciones, las que todos os podéis imaginar, son kilométricas.. ¿Por qué ocurre esto año tras año? 
Simplemente para adquirir ese décimo en el que tantas y tantas ilusiones se depositan cada año.


Imagen de un décimo correspondiente al sorteo de 2013


Lo cierto es que este año el Gobierno se ha lucido con el anuncio de la lotería: juegan con la cara más amarga de la crisis que estamos viviendo, y la relacionan con la ilusión de tantas y tantas familias que deciden comprar un décimo. Muchas veces teniendo que dejar de adquirir otros bienes.

Pero el anuncio va más allá, y queriendo que compremos lotería cual ovejitas, aparece un señor muy triste porque este año no ha podido jugar el décimo del bar de al lado de su casa... donde "casualmente" ha tocado el gordo.


Fotograma del anuncio de la lotería 2014

Sin embargo, el comprar participaciones también es algo bastante popular por estas fechas: asociaciones, bares, clubs... venden participaciones de décimos para recaudar fondos e intentar sembrar la suerte entre sus allegados a precios "más asequibles"

Si sois de los que preferís comprar participaciones, o habéis comprado un décimo para jugar entre varios compañeros, debéis de tener en cuenta una serie de aspectos que os señalaré a continuación para que, en caso de que seáis agraciados, el reparto del premio no se convierta en un quebradero de cabeza:

  • Son como cheques al portador: Esto quiere decir que solamente quien tenga el décimo en su poder podrá cobrar el premio. Por lo tanto, acudir a cobrar el premio con nuestra participación no valdrá para nada.
  • Cuando adquiramos una participación, hemos de comprobar que figuran los siguientes datos: número que se juega e importe en juego.
  • Y ahora... los IMPUESTOS. Seguro que este es el tema que más os interesa si resultáis agraciados. El impuesto sobre los premios de la lotería entra en funcionamiento a partir de 2.500€, por lo tanto si ganáis 2.499€ estaríais exentos. Ahora bien, de ganar 3.000€, tributarían 500€ al 20%, ósea 100€ menos que tendríais en el bolsillo.

Además, es importante señalar que una vez se haya liquidado este impuesto (se encargan los bancos de liquidarlo con Hacienda y de identificar a los agraciados) NO AFECTA A LA DECLARACIÓN DE LA RENTA (IRPF), dado que ya se ha pagado impuesto por el premio y, por tanto, no tiene consideración de Ganancia Patrimonial sin transmisión.



¡¡Espero que os sea de utilidad y que tengáis todos mucha suerte el próximo día 22!!


Salu2,
Ana.

miércoles, 3 de diciembre de 2014

Consumismo navideño: la cara y la cruz

En el post de hoy quiero hablar de un tema que, dadas las circunstancias económicas que atravesamos, no es baladí. Los días que vienen son días en los que oiremos villancicos, veremos anuncios en la televisión de todo tipo de aparatos, habrá luces navideñas muy bonitas y árboles de lo más engalanados. Por un momento va a parecer que estamos inmersos en una gran bola de cristal en la que la crisis no tendrá cabida. Una bola, que llena de regalos, hará que seamos inmensamente felices.. o eso se supone.


Fuente: Google


Como podéis imaginar, este es el caldo de cultivo perfecto para incentivar el consumo. Sin embargo, de aquí parte la idea de este post: ¿realmente vamos a ser todos tan felices, o simplemente es el efecto que buscan crear las campañas de marketing?

A la vista de los datos que he leído en los últimos días, parece que no todo es consumismo. Hay una gran parte de la población que no podrá disfrutar como le gustaría de esas "felices fiestas".

Os preguntaréis: ¿cómo no van a disfrutar, en familia y con cientos y cientos de bonitos regalos, de la navidad?

La respuesta es sencilla: no disponen de los medios necesarios para ello. Es más, no tienen ni dinero para satisfacer una de las necesidades más básicas, que no es otra que la nutrición.

Una gran campaña, y esta sí que lo es, se ha puesto en marcha en nuestro país un año mas. Os estoy hablando de las campañas de recogida de alimentos. Y a la vista de los datos, ha sido una gran campaña: los almacenes están a rebosar.

Esos alimentos recogidos irán a parar en manos de personas que realmente lo necesitan, y más en estas fechas, donde quizá peor lo estén pasando. Para ellos el mejor regalo no es una tablet o un smartphone de última generación. Para ellos el mejor regalo es un plato de garbanzos.

Por si eso fuese poco, hay que añadir un factor más: casi 9 de cada 10 familias no pueden encender la calefacción, debido a su elevado precio. (Estudio realizado por ABD y Ecoserveis).


En fin, como podéis ver, no todo es alegría y gasto..


Y para acabar, os dejo una imagen que, espero, os haga reflexionar:


Fuente: Google

"Quiero que gastes mucho dinero para demostrar el amor hacia tu familia"


Como dice un cantante asturiano: "La navidad la ha inventao El Corte Inglés".. (y que conste que no tengo nada en contra de la empresa).



Salu2,
Ana.


lunes, 1 de diciembre de 2014

Xiaomi Power Bank desde dentro

Si hace dos semanas os comentábamos las diferencias que había entre la verdadera y la falsa Power Bank de 10.400 mAh de Xiaomi, hoy os mostramos como es por dentro la falsa, ya que lógicamente no íbamos a estropear la verdadera.

Como se puede observar las imágenes hablan por si solas, pero para que podáis apreciar mejor la diferencia también os dejamos unas fotos de como es la original por dentro.

                                                                                FALSA

Fuente: Personal

VERDADERA


Fuente: Google


Esperamos que os haya sido de utilidad.

Salu2 Ana y José 



jueves, 27 de noviembre de 2014

Americanizándonos: Black Friday

Estos días los medios de comunicación no hablan de otra cosa que no sea el "Black Friday", o mejor dicho, "Viernes Negro".

Muchos de vosotros, a estas alturas de la película, ya sabréis de qué se trata. Sin embargo, supongo que habrá una parte de la población que aún no se haya enterado de lo que es.

Como no podía ser de otra forma, se trata de una tradición (más) que hemos importado de Estados Unidos. Lo cierto es que allí hace unos cuantos años que se celebra (concretamente desde 1960 en Filadelfia), pero en nuestro país es algo prácticamente nuevo; tan sólo lo llevamos celebrando tres años atrás.

Os preguntaréis... ¿cómo y cuando se ha decidido traer esta "tradición" a nuestro país? 
Allá por el 2010, Apple, la firma de la famosa manzana mordida, decidió traer este período de ofertas. Desde entonces, cada vez son más y más las empresas que se suman a la iniciativa.

Aunque pueda parecer algo trágico, por el adjetivo negro, no lo es, y para nada. Al menos para la caja de las empresas, que hace días que están esperando el ansiado día para salir de los "números rojos".

Esa es una de las primeras hipótesis que se barajan en torno al nombre con el que se ha bautizado al cuarto Viernes del mes de Noviembre, un día más tarde del día de Acción de Gracias.

Otra de las hipótesis que se barajan es que, tras el día de Acción de Gracias (cuarto Jueves de Noviembre), las personas acudieron a las tiendas de forma masiva, cual "masa negra", generando un auténtico caos, debido a los descuentos que hubo el día posterior a Acción de Gracias. Este fenómenos así fue descrito por el The New York Times en 1975.




Fuente: Google



Sea como fuere, lo cierto es que tiendas y grandes almacenes se unen a esta suculenta iniciativa para dar así el pistoletazo de salida de la campaña navideña. En EEUU, por ejemplo, es el día de mayores ventas.

Para incentivar el consumo, las empresas ofrecen importantes descuentos, que pueden llegar hasta el 70% u 80%. Sin embargo, los días que preceden a la citada fecha, también tienen ofertas nada desdeñables.

El consumo se incrementará de una forma importante, puesto que con ello consiguen adelantar las compras navideñas, y así las empresas empiezan a generar "cash". Con el consumo desenfrenado, se necesita también mano de obra para que se encargue de dar salida a la mercancía.

Pero.... no todo es alegría, consumo y dinero..  Bien lo saben los empleados de la cadena americana WalMart, que en esta fecha han decidido hacer una huelga contra el primer empleador privado de EEUU (1,3 millones de trabajadores y 4.300 tiendas en el país).

El motivo: bajos salarios y condiciones precarias.


Ya sabéis.. todo tiene cara y cruz..


Ahora que sabéis de qué se trata.. ¡Sed cautelosos y que no os guíen únicamente las técnicas de marketing en vuestras compras!



Fuente: Google



Salu2,
Ana.

lunes, 24 de noviembre de 2014

¿Absorbidos por los extranjerismos?

En el post de hoy quiero señalaros una serie de aspectos que, aunque todos vemos y probablemente usemos, quizá no reflexionemos tanto sobre su uso: los extranjerismos.

La mayor parte de los extranjerismos vienen de los países anglosajones, pero también utilizamos algún que otro galicismo.

Ciertamente, con un mundo tan globalizado, en el que idioma, negocios y economía están tan interrelacionados, parece inevitable emplear estos términos, pero ¿realmente es inevitable, o los empleamos porque creemos que haciendo uso de ellos somos mas "cool"?

A continuación os voy a señalar los 10 términos que más usamos en nuestro día a día, y que prácticamente hemos aceptado como hijos adoptivos:


1. Parking

Lo definiría como el anglicismo por excelencia. ¿Quién no ha dejado nunca su coche en el Parking mientras se ha ido de compras? 


Aparcamiento de toda la vida..


2. Footing

Este es un término muy empleado en nuestro país, y por cierto, mal empleado. Sin embargo, en los últimos meses, parece que empieza a emplearse el término correcto: "Running".


Creo que la fiebre del running ya llega a niveles demasiado surrealistas. Antaño se salía con la ropa vieja, la de andar por casa, pero ahora hay que salir conjuntado - mallas con camiseta, o malla con calcetines- y con el iPod en el brazo, porque si no no estás "en la onda".

3. Restaurant

En muchos RESTAURANTES, vemos este anglicismo, ¿tan difícil es añadir una vocal más, o es que el ahorro en costes también llega a estos niveles?




4. Mobbing

Esta es una palabra que últimamente está muy de moda, digamos que se ha convertido en "Trending Topic" y que no hace referencia a otra cosa que al acoso. Fundamentalmente laboral.


Lamentablemente, muchas personas oirán "Mobbing" y no "Acoso Laboral" y.. ¡no se enterarán de la misa la media!

5. Cupcake

¿Quién no ha oído hablar de las famosas cupcakes? O mejor aún, ¿quién no ha visto alguna receta para hacer deliciosas cupcakes?




Por lo que a mi respecta, las sigo viendo como a unas magdalenas de toda la vida, pero con algún que otro adorno por encima.

6. Smartphone

¡Esta puede ser otra de las palabras que están en el podio! ¿Quién no tiene a día de hoy un Smartphone de última generación 4G, con NFCWiFi...?




Llamadme anticuada, pero... ¿por qué no lo llamamos "móvil" sin más?

7. Fail

En las redes sociales, estamos cansados de ver este "palabro", ¿o me equivoco?


Quizá podríamos decir simplemente... ¡Las has cagado!


8. CEO/CIO/CFO


En el mundo empresarial son palabras que están a la orden del día. Muchas veces en las publicaciones leemos titulares como: "El CEO de _ _ _ _ _ ha logrado financiación", "El CIO de  _ _ _ _ ha desarrollado una nueva aplicación" o "El CFO de _ _ _ ha tomado tal o cual medida".


Sencillo: CEO = Presidente, CIO = Director tecnológico y CFO = Director financiero.

Una vez más, parece que volvemos a reducir letras para ahorrar costes... lo cierto es que ese ahorro a veces implica que los lectores no se "empanen" de quien se está hablando.


9. E-Book

¿Quién no ha cambiado un libro de toda la vida por un famoso "E-book"?



Con lo sencillo e intuitivo que sería decir libro electrónico..



10. Crêpe


Finalmente.. ¡os menciono un galicismo muy famoso a la par que delicioso!


Quiero acabar con el porque... ¿Qué es eso de Crêpe..? ¡Frixuelu!

PD: Algo que solo entenderemos los Asturianos... =)

--

Moraleja: No por usar palabras que provienen de otros países somos mejores, ni pareceremos más inteligentes. A veces, es mejor usar nuestras propias palabras para que todos nos entendamos, ¡no por economizar vamos a ser más que nadie! 

--


Como siempre, espero que este post también os haga reflexionar sobre las palabras que empleamos en nuestro día a día.



Salu2,
Ana.



lunes, 17 de noviembre de 2014

Xiaomi PowerBank: Real vs. Fake

En el post de hoy vamos a tratar un tema que todos aquellos que estén planteándose adquirir una Power Bank (o batería portátil) deberían tener en cuenta.

La hegemonía absoluta en las Power Banks de gran capacidad la tiene Xiaomi, con su batería de 10.400mAh. En su interior cuenta con 4 pilas recargables fabricadas, ni más ni menos, que por LG y Samsung.

A pesar de su elevada capacidad, su precio no es muy elevado. Lógicamente, variará de un lugar a otro sustancialmente, y sobre todo variará mucho más si decidís comprarlo a China directamente (más barata), o a un importador que las venda directamente en España (más cara).

De una u otra forma, la batería no debería de superar los 30€.

Hasta aquí, todo bien, pero.. ¿por qué hemos decidido crear este post?

Pues hemos decidido crearlo, porque como en todos los productos, cuando hay un éxito de ventas, las copias crecen paralelamente. Si además a ese factor, sumamos el precio tan ajustado que tiene el producto, la combinación es MUY explosiva; tan explosiva, que muchas veces entre la original y la copia apenas hay 4€ de diferencia.

A continuación os mostraremos las diferencias más evidentes entre una batería real y una que no lo es, empleando fotos propias, puesto que tenemos tanto la original, como la copia:



  •  PESO: La batería original pesa unos 50 gramos más que la falsa (calidad de los componentes). En la siguiente imagen se puede comprobar el peso -aproximado- de ambas:
Original

Falsa


  • COLOR: La batería verdadera presenta un color gris mate, mientras que la falsa muestra un brillo digno de una  falsificación mala:
Izquierda, original / Derecha, falsa


Además, también podéis apreciar que las letras Mi del logo son mayores en la falsa, y además están más pegadas al borde inferior que en la original.


  • INTENSIDAD DE LAS LETRAS: En la batería original la intensidad de las letras es mucho menor que en la copia, en ésta el color es sustancialmente más osucro:
Izquierda, original / Derecha, copia


  • ACABADO: En la falsificación los bordes están peor pulidos que en la original y además, la calidad de los componentes es bastante mala (mucho hueco, aspecto más rudo, puertos con holguras..):
Arriba, original / Abajo, copia


Algo que, relacionado con esto, también nos ha llamado la atención, es lo mal aislados que están los circuitos en la batería falsa:

Izquierda, original / Derecha, copia

Como podéis apreciar, en la batería falsa, hay muchos huecos, y a través del hueco que deja el microUSB y la luz que indica la carga, se ve un color azul extraño...


También os comentamos, puesto que en foto no se puede apreciar, que el botón de encendido de la original se enciende tocándolo suavemente mientras que en la falsa el botón simplemente es un adorno. Además, la apretarlo suena un "click" muy característico...


Finalmente, os indicamos que la batería original nos ha llegado en una caja blanca, mientras que la falsa viene en una caja transparente de plástico.
Creemos que todas las que vienen en cajas transparentes de plástico son falsas... ¡Así que andad con cautela!


Diferencias aparte...


¿Cómo se comportan ambas baterías a la hora utilizarlas?

Para probarlas hemos utilizado el buque insignia de la compañía, el Xiaomi  Mi4, y las conclusiones han sido las siguientes:

  • La Power Bank original tardó en cargar el móvil lo mismo que cuando este está conectado a la luz, unas 3 horas, sin embargo la falsa tardo bastante más y no cargó correctamente el móvil.

  • Mientras cargan el móvil podemos apreciar que en la original los leds parpadean, mientras que en la falsa quedan de manera fija.

  • La original mantiene su temperatura normal, pero la falsa se calienta.

Y lo más importante, a la hora enchufar el cable a la Power Bank, ¿cómo queda éste conectado?


En la verdadera el cable queda fijado, pero en la falsa no llega a encajar bien con lo cual la carga al móvil no llega correctamente.




Esperamos que os sea útil el post, y que sobretodo, no caigáis en la trampa de las copias por ahorrar "un par de eurillos".



Salu2,
Ana&Jose.


martes, 4 de noviembre de 2014

¿Qué hay detrás de las siglas de estas compañías?

En muchas ocasiones compramos en ciertas tiendas, sabemos qué venden y a qué precio. Sin embargo, quizá haya una cosa que muchos no sabemos: ¿qué significan sus siglas?

Muchas empresas, se sirven de las siglas para crear el nombre de sus empresas, para crear su propia marca. En el post de hoy, os citaré algunas siglas de empresas que son archiconocidas.

Comenzamos:


1. H&M; Seguro que muchas chicas (entre las que me incluyo) y algún que otro chico han comprado en esta tienda de ropa. Es el segundo grupo textil europeo, por detrás del gigante INDITEX. 
Sus siglas esconden la fusión que hizo el propietario al unir su tienda de ropa femenina Hennes (para ella) con una de productos masculinos, Mauritz Widfross, de esa unión surge H&M.


2. C&A: Dos hermanos  holandeses son quienes están detrás de las siglas de esta empresa, Clemens y August.




3. IKEA; El gigante de la decoración esconde sus orígenes entre sus siglas. La primera letra "I" hace referencia al nombre de su fundador, Ingvar Kamprad mientras que la segunda letra "K" hace referencia a su apellido. En tercer lugar, la letra "E" hace referencia a la casa de campo de su padre, Elmtaryd y la última "A" hace referencia al pueblo en el que nació, Agunnaryd.



4. LG: La compañía tecnológica esconde tras sus siglas el nombre sus dos creadores, Lucy y GoldStar.



5. HP: La compañía tecnológica estadounidense lleva en sus siglas la primera letra de sus dos fundadores, William Hewlett y David Packard.




6. P&G: Seguro que todos tenemos en nuestra casa algún producto de esta multinacional que produce bienes de consumo, bien sea Gilette, Don Limpio, Eukanuba o Duracell (entre otras muchas). 
Detrás de sus dos iniciales están los apellidos de los dos fundadores: Procter&Gamble.



7.HSBC: En el mundo de la banca es un archiconocido banco, de origen Chino, de ahí que en sus iniciales sean el acrónimo de "The Hong Kong and Shangai Bank Coporation". Sin embargo, a día de hoy el banco tiene su sede en Londres, de donde proviene la mayor parte de su beneficio.




8. BBVA: Este banco español, que actualmente opera a nivel internacional, es fruto de la fusión, en diferentes épocas, de tres bancos localizados en el País Vasco, el Bilbao, el Vizcaya y el Argentaria.




9. BMW: Este vendedor de automóviles exclusivos, rinde homenaje a sus orígenes alemanes, siendo el significado de sus siglas "Bayerischen Motoren Werken", que traducido al castellano significa "Fábrica Bávara de Motores".



10. Para acabar... pondré el broche con un acrónimo que es un anglicismo, y que últimamente se emplea mucho, sobre todo en el mundo de la empresa. Os estoy hablando de la figura del CEO, sus siglas significan Chief Executive Officer, y no es otra cosa que el director ejecutivo, quien toma las decisiones en la empresa.








PD: Todas los logos han sido tomados de Google, por si las moscas..



Y.. ¡esto es todo por hoy!

Espero que os haya resultado entretenido y como bien sabéis.. ¡nos vemos en la próxima!


Salu2,
Ana.



lunes, 27 de octubre de 2014

¿Qué es eso de los famosos "Test de estrés"?


Como no podía ser de otra forma, en el post de hoy os hablaré un tema que está en boca de todos los medios de comunicación: los Test de estrés.
Desde que se publicaron ayer los resultados, tanto en radio, como en televisión y en los medios de soporte digital hemos visto cómo todos ellos hacen referencia, en mayor o menor medida, a dichos resultados.

Pero.. ¿sabemos qué son realmente esos test, las partes de las que constan y para qué sirven?

Supongo, que habrá una gran parte de población que si sepa de qué se tratan, pero también supongo que habrá otra parte importante que no tendrá ni idea de lo que es. Seguro que si han oído hablar de ello, porque al leer el periódico vieron el titular, o al encender la TV escucharon la noticia, pero hay que tener claro qué es.


Comenzamos:

¿Qué son los llamados "Test de Estrés"?

Son una herramienta que permite a los supervisores, BCE (Banco Central Europeo) y EBA (European Bank Authority), conocer la situación en la que se encontarían las entidades analizadas, 130 bancos europeos, entre los que hay 15 españoles, en dos hipotéticos escenarios.

Lo que se pretender ver bajo los escenarios es si tienen los "cimientos" necesarios para enfrentarse a una nueva, e hipotética, recesión. Esos cimientos no son otros que el capital.


Fuente: Google


¿Es un único test, o son varios?

Esto puede crear confusión, porque los medios de comunicación suelen hablar de un único test, cuando en realidad consta de tres partes.

En primer lugar se analiza el balance del banco en cuestión, y se mide la calidad de sus activos..
¿No sabéis que son los activos?

Pues todas las operaciones en las que el banco "pone" dinero: hipotecas, prestamos... y también los inmuebles que son de su propiedad. Es una foto fija a 31/12.
A este análisis se le denomina AQR (Asset Quality Review), algo así como "Revisión de la calidad de los activos".

Las dos partes restantes, son las que evalúan cómo responderían los bancos ante dos situaciones: una situación "lógica" (en función de unas hipótesis) acerca de la futura evolución económica del país y otra situación "muy hipotética" que permitiría ver cómo quedaría el banco ante un escenario adverso.

En función de uno u otro escenario, se requiere mayor o menor capital.


Fuente: Google


¿Para qué se hacen?

Se hacen para ver como estarían las entidades bancarias si surge algún problema que pueda afectar al país en su conjunto, y permitir que aporten mayores garantías si es necesario, a fin de que, en caso de suceder las hipótesis planteadas, éstas puedan desenvolverse sin ningún tipo de problema.

También permiten aportar confianza a los mercados y a los inversores institucionales, aunque como hoy se ha visto, poco efecto ha tenido en los mercados la información publicada.

Fuente:Google


¿Han aprobado los bancos españoles?

Todos los bancos españoles sometidos a las pruebas han aprobado: BBVA, Sabadell, BFA, Popular, Santander, Banco Santander, Bankinter, Ibercaja,La Caixa, Caja Rurales Unidas, Catalunya Banc, Kutxabank, Liberbank (aunque en algunos medios se cite que no, la foto es fija, con la ampliación de cpaital realizada este año, supera ampliamente los tests), Unicaja y NCG Banco.
Algunos han aprobado por sus propios méritos y tras fuertes procesos de reestructuración, pero otros han conseguido aprobar gracias al dinero público inyectado durante la crisis.


Fuente: Google


Los bancos que peor han salido son los alemanes, franceses e italianos.



¡Espero que os resulte interesante el post, y que os ayude a comprender un poco este Test!


Salu2,
Ana.

viernes, 24 de octubre de 2014

¿Qué hago si me roban mi Smarthphone o Tablet?

Durante estos últimos años los Smartphones y Tablets se han convertido en objetivo de ladrones debido al alto valor económico que tienen, ya que el valor de estos puede llegar alcanzar los 900€.

Hablemos de cifras,  según un estudio de Octubre en un país como Argentina se llegan a robar 6.000 dispositivos al día, para muchas personas estas cifras no tendrá ningún valor puesto que pensaran que España no es Argentina. Pero y si os digo que en España se roban 300.000 dispositivos al año.

Fuente: Google


Con esos datos pretendo haceros conscientes del riesgo de robo y también quiero daros unas pautas a seguir en caso de que os lo roben.

Lo primero que tenemos que hacer si nos roban el móvil es llamar a él para verificar si esta encendido.

Si tras llamar no podemos localizarlo, mediante diferentes aplicaciones podemos estimar su localización. Estas aplicaciones son:
  • Device Manager en Android
  • Buscar mi iPhone en iOS
  • Encuentra mi teléfono en Windows.
  • Protect en Blackberry.

También es importante tener un patrón de bloqueo del terminal para que no puedan acceder a nuestra información, así como cifrar la tarjeta de almacenamiento externa.

Y como cuando nos lo roban perdemos toda la información, es conveniente tener alguna copia de seguridad en nuestro ordenador o en la nube.

Si finalmente no lo encontramos, tendremos que llamar a nuestro operador para bloquear la línea, e ir  a una comisaría para poner la denuncia y enviarla posteriormente a la compañía para bloquee el terminal. Para poner la denuncia en la comisaria debemos sabernos el IMEI del móvil por lo que es conveniente tenerlo guardado en casa.

Espero que os haya sido de utilidad este post.

Salu2,

José

miércoles, 22 de octubre de 2014

¿Preparados para resintonizar el TDT?

En el post de hoy, trataré un tema muy actual, y que está estrechamente con nuestra economía y la forma en la que gestionamos nuestro tiempo. No es otro tema que la resintonización del TDT.

El próximo día 26, Domingo, no solo vamos a tener que cambiar la hora (recordad que a las 3:00 serán las 2:00..) si no que también tendremos que resintonizar nuestro TDT.

Os preguntaréis: ¿y qué tiene que ver esto con la economía? ¿y con nuestro tiempo?

¡Pues sí que tiene que ver con ambas cosas!

En primer lugar, como todos sabemos, en esta vida todo tiene un coste (mayor o menor) y este caso no iba a ser la excepción. Si tenemos que adaptar las antenas, tendremos que asumir un coste, bien sea por parte de la comunidad en caso de ser un bloque de pisos, bien a nivel particular en caso de ser una vivienda unifamiliar.

Y... en segundo lugar, la forma en la que distribuimos nuestro tiempo es esencial para que podamos trabajar, o estudiar, y tener también nuestro merecido tiempo de ocio. Es en este ámbito en el que influye la televisión, y por tanto la TDT.

Fuente: Google


A continuación, señalaré algunas preguntas con sus respuestas, para que todos tengamos claro qué es lo que hay que hacer para que no suframos un ataque de nervios:

  • ¿Cuándo tengo que resintonizar el TDT?
La fecha oscila entre el 26 de Octubre y el 1 de Enero. A partir de esa fecha, quien no haya resintonizado no podrá ver los canales que hayan cambiado de frecuencia.


  • ¿Por qué tenemos que resintonizar el TDT?
Esto sucede porque la televisión digital utiliza una frecuencia que ha de estar libre para que los operadores de telefonía móvil lo utilicen en la prestación del servicio 4G. El plazo que impuso la UE para que esto entrase en vigor fue el 01.01.2013, pero en España se pidió una especie de "prórroga" y se amplió el plazo a 01.01.2015.

A esta situación se la denomina "dividendo digital", así que si veis el eslogan "adáptate al dividendo digital", os están hablando de este asunto.

  • ¿Tengo que cambiar el aparato de TDT o la televisión?
No, lo único que hay que hacer entrar al menú, buscar la opción "búsqueda automática de canales" y esperar a que se busquen automáticamente para que podamos tener acceso a los mismos canales que teníamos antes del "cambio".

  • ¿Qué canales van a cambiar?
Buena pregunta, para ello me he documentado, y en el caso de Asturias nos encontramos con que habrá 4 canales que migren.

Podéis comprobarlo en el siguiente PDF:

http://www.televisiondigital.gob.es/Ciudadano/Provincias/Asturias/CodMun_Asturias.pdf


Estas son, a mi juicio, las preguntas que todos nos hemos preguntado (valga la redundancia) cuando hemos oído hablar de la "resintonización".


En la página oficial de la TDT ( http://www.televisiondigital.gob.es/Paginas/Index.aspx ) encontraréis muchas más preguntas y más información.

Además, también se detallan los pasos a seguir en caso de que haya que modificar la antena y se indica, que ante todo, para que no seamos "engañados" tenemos que pedir varios presupuestos para contrastar precios y comprobar que los instaladores están inscritos en el Registro de Empresas Instaladoras de Telecomunicaciones. 

Ya sabéis que en momentos como estos, hay mucho chiringuito que se sube al carro.. y luego si te he visto no me acuerdo, así que no seáis "agarraos" y queráis "ahorrar unos eurillos" (no pagando el IVA) y que la labor la realice un profesional (que así siempre habrá factura, y garantía).


Espero que esta pequeña guía os haya aclarado un poco este tema, y ya sabéis ¡nos vemos en la próxima!



Salu2,
Ana.



jueves, 16 de octubre de 2014

Lenovo Sisley el hermanastro perdido de Iphone 6

Todos los apasionados del mundo de los dispositivos móviles, sabemos muy bien la fijación que tienen las empresas “pequeñas” chinas en imitar móviles de grandes compañías como son Samsung, iPhone, LG.

Aunque verdaderamente no hay punto de comparación entre las imitaciones y originales, llegando a ser peligrosas las imitaciones que realizan estas pequeñas empresas, ya que en algunos casos no cumplen correctamente la normativa de seguridad.

Pero bueno no me desviare del tema, hablo de imitaciones porque hoy leyendo artículos sobre actualidad tecnológica me ha sorprendido que una compañía tan potente como Lenovo acabe de presentar un móvil que podría ser el hermanastro perdido del iPhone 6.

El móvil del que hablo es el Lenovo Sisley el cual estéticamente es muy pero que muy similar, pero como todos sabemos por dentro no tienen nada que ver el uno con el otro.

Fuente: Google

Fuente: Google

Entre las características del terminal destacan: 
  • El sistema operativo Android. 
  • La cámara trasera de 13 mpx. 
  • La cámara frontal de 8 mpx.
  • El soporte dualsim.
  • La pantalla de 5 pulgadas.
  • La conexión 4G.


Pero ojo de este terminal ya ha referencias desde agosto antes de que se presentara el iPhone 6, por lo que os planteo la siguiente pregunta: ¿Es coincidencia o se trata de espionaje industrial?

Un Saludo,
José

miércoles, 15 de octubre de 2014

Gestionar el éxito... y el fracaso.

En el post de hoy os hablaremos de dos cosas muy importantes: el éxito y el fracaso. La idea surge como consecuencia de la conferencia a la que hemos asistido ayer, dentro del ciclo de conferencias de OviedoEmprende, y que ha impartido el famoso broker y deportista Josef Ajram.

La charla ha sido muy entretenida, y amena, y lo que haré será un breve resumen, con los aspectos que más me han llamado la atención, y que todos deberíamos de tener en cuenta en nuestras vidas.


Josef Ajram durante la conferencia


En primer lugar, antes de preparar un plan que nos permita llegar a nuestro objetivo, tenemos que identificar quiénes son nuestros "enemigos" y dónde "podemos atacar". Enlazando este aspecto con el mundo de la empresa, este concepto encajaría muy bien en los análisis del entorno, señalando el famoso DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas, Oportunidades) como prueba de ello.

Fuente: Google

Por tanto, tenemos qué saber el entorno en el que vamos a interactuar.

En segundo lugar, tenemos que fijarnos objetivos: quiero vender "X" cantidades, quiero ahorrar para comprar esto, quiero ser capaz de correr un maratón..

Para fijarnos objetivos, no podemos empezar creyendo ni que lo vamos a hacer "de una tacada" ni que no vamos a conseguirlo. Fraccionar tiempos para llegar a la meta es imprescindible.

Dicho esto, en tercer lugar, tenemos que gestionar nuestro activo más importante.. ¿qué cual es?
EL TIEMPO

Fuente: Google

Tal y como señala Josef, tenemos que gestionar el tiempo de tal forma que nos permita hacer todo aquello que queremos hacer, y además, de la forma más eficiente posible.

Si lo enlazamos con la economía, es aquí donde entra en juego la famosa frase que muchos economistas repiten una y otra vez: "Maximizar beneficio y minimizar costes", esto es, "Maximizar tiempo y minimizar ineficiencias".

Para ello, saber delegar y tener un buen equipo, es fundamental. Lógicamente, no podemos estar en varios lugares al mismo tiempo (al menos por ahora).

Fuente: Google


En cuarto lugar, nunca debemos relajarnos en el camino a la meta, ni creer que por haber logrado un éxito en un determinado momento ya está todo hecho. Hay que reinventarse constantemente.

El ejemplo que cita Josef es de lo más constructivo: Nokia era hace unos años líder en el mercado de telefonía móvil, pero no creyó en los smartphones y acabó hundiendose.

Moraleja: Reinventarse o morir.


Finalmente, por la parte que al éxito se refiere, mencionar también una frase cargada de contenido: "Nunca intentes colocar un producto que tú nunca comprarías"

Como dice Josef, hay que ser embajadores de aquello que intentamos vender, de aquello que queremos que los demás vean que hacemos bien, pero lógicamente, no podemos pretender colocar algo que no es lo que parece, ni aparentar ser alguien que no somos.


Bien, ahora mencionaremos el otro polo, el fracaso.

En la vida, lógicamente, no todo es éxito, y nunca vamos a hacerlo todo bien desde el principio. Por ello, no hay que tener miedo al fracaso, como Josef señala, "tu mejor maestro es tu último fracaso".

Fuente: Google

Y.. finalmente... HAY QUE SABER FIJAR UN STOP-LOSS.. o lo que es lo mismo: tenemos que fijar un suelo, aquello que es lo máximo que estamos dispuestos a perder.

Llegando al máximo, debemos de realizar aquello que nos permita limitar la pérdida y maximizar el beneficio.




Espero que os guste... y nos vemos en la próxima.


Salu2,
Ana.