Tal y como os prometimos ayer en nuestro Twitter (@econotica), y debido al auge que están teniendo en los últimos meses, hoy os hablaremos de las monedas virtuales.
La lista parece interminable e imparable, y cada vez crece más: LiteCoin, TerraCoin, IxCoin,... pero entre todas ellas, la hegemonía la tiene Bitcoin.

Sus orígenes son un poco tenebrosos, pero todas las fuentes consultadas coinciden en que su fecha de creación data del año 2009 por Satoshi Nakamoto (pseudónimo de la persona/s que lo crearon).
Muchos os preguntaréis.. ¿pero qué es esto de las Bitcoins? ¿le harán la "competencia" al dinero fiduciario (a los billetes, moneditas, euros, libras, dólares..)?
Comencemos señalando en los siguientes puntos qué son las bitcoins:
- Moneda "virtual", no existe físicamente.
- Transacciones anónimas.
- Intercambios mediante P2P (de persona a persona, sin intermediarios).
- No está respaldado por ningún Gobierno ni Banco Central.
- Valor determinado por la interacción de Oferta y Demanda (vamos, que si hay exceso de oferta, el precio caería, mientras que si hubiese exceso de demanda el precio subiría).
Tras mencionar sus características principales, podemos evaluar (desde un punto de vista crítico) la posible competencia, de la que muchos hablan, entre Bitcoins y demás monedas legales: €,$...
Desde mi punto de vista, y en línea con el punto de vista del BCE, la utilización de estas monedas puede llegar a ser peligrosa, dado que con ese anonimato podrían estar financiándose actividades ilícitas como lo son el tráfico de armas y drogas.
Además, hay que tener en cuenta que el precio de esta moneda (cotización) varía constantemente, con lo cual en unos segundos podrían incurrirse en pérdidas millonarias.
Para defender aún más esta postura, os dejo un gráfico, que a mi me gusta mucho, donde puede visualizarse la cotización de esta moneda (en relación al dólar estadounidense) en los últimos meses:
Fuente: http://www.bolsamania.com/bitcoin/bitstampUSD/ficha-cotizacion.html
Como podéis observar, esta moneda tiene un alto grado de volatilidad (variación del precio), con lo cual no sería conveniente emplearla como un medio de pago, dado que en cuestión de segundos el precio del producto "X" podría variar considerablemente si el tipo de cambio fluctúa, lo cual perjudicaría al consumidor y haría del día a día un caos.
También es conveniente señalar, que las plataformas en las que se negocian estas monedas pueden verse boicoteadas (o hackeadas), como ha sucedido con la famosa plataforma de intercambio "Mt Gox" que ha desaparecido del mapa haciendo que personas que tenían una cartera virtual hayan perdido todo su "bitnero".
¿Y ahora... el que no canta llora? ¿A quién se reclama ese dinero si no está respaldado por ninguna institución?
Este análisis es el que quería plantear, tampoco quiero alargarme mucho, pero como podéis ver no soy partidaria de este tipo de monedas más allá del mero trading (especulación) que se sirve, precisamente, de la volatilidad en los precios.
Me iba a despedir ya, pero antes.... ¿qué os parecen las "SPAINCOINS"?

Ahí lo dejo...
Salu2,
Ana
Soy muy fan de esta bloguera, explica muy bien y de forma muy instructiva a personas que desconocen este mundillo de la economia que tanto estamos observando con la temida crisis. Gran trabajo!
ResponderEliminarMe alegro que a la gente le guste lo que escribo, y cómo lo escribo!!
EliminarSeguiré escribiendo temas actuales, que a mi parecer son interesantes, para que la gente los comprenda un poco mejor ;)
Salu2,
Ana