miércoles, 18 de junio de 2014

Cultura financiera: ¿Qué son las PREFERENTES?

En esta nueva entrega, que titulo "cultura financiera", os hablaré de las participaciones preferentes, dado que copan miles de titulares, tanto en prensa, como en televisión. Su "popularidad" se ve envuelta en una gran polémica y son muchas las personas que, aún habiendo contratado este producto, desconocen completamente qué son y cuál es su funcionamiento.

Fuente: Google

Intentaré resolver las dos preguntas anteriormente planteadas de forma simple y resumida:

¿Qué son las preferentes?

Las participaciones preferentes son un tipo de deuda que no tiene vencimiento, con lo cual nunca va amortizarse, lo que implica que nunca van a devolvernos el principal (el dinero que hemos invertido).

Os preguntaréis entonces: ¿y si no me devuelven mi dinero, para qué voy a invertir en preferentes?

La respuesta es simple: atractivos intereses, cercanos al 7%, usados como cebo, en el cual muchos "pececitos" han picado.

Durante los años de bonanza económica, estos intereses eran pagados a los poseedores de preferentes sin ningún tipo de problema, pero éste aparece cuando las cajas (principales comercializadoras de estos productos; Caja Madrid, Nova Caixa Galicia, Bankia..) empiezan a tener problemas crediticios. Como el pago de intereses está condicionado a los beneficios obtenidos, en el momento en el que hubo problemas los preferentistas cobraban la brutal cifra de 0€.

¿Cómo funcionan?

Tal y como os acabo de comentar, si el banco tiene problemas, no abonará ningún tipo de interés. Es aquí cuando muchos preferentistas empiezan a darse cuenta de que el dinero que pensaban haber invertido en un simple plazo fijo, no es para nada lo que se ha contratado.

Además, las participaciones preferentes se incluyen dentro de la deuda que se denomina "subordinada".
Este calificativo implica, que al pretender obtener una mayor rentabilidad que la que ofrecería un depósito normal y corriente, estamos asumiendo (implícitamente) un mayor riesgo.

Ese riesgo se transforma en que estos depósitos no están garantizados por el FGD (Fondo de Garantía de Depósitos) y además, en caso de quiebra del emisor (banco) estaríamos después de los acreedores ordinarios.

Además de las preguntas planteadas anteriormente, que he pretendido explicar de una forma sencilla, también es importante señalar que la mayor parte de los inversores en preferentes no sabían que estaban comprando. No habían realizado un test, denominado como test de conveniencia/idoneidad, a través del cual podría haberse sabido si el cliente conocía los riesgos que iba a asumir. En el caso de que no lo supiese, el banco/caja no podría venderle este producto financiero, ya que no se adecuaba a su perfil de inversión.

Son muchos los casos, en los que las entidades, tras los oportunos juicios, han sido obligadas a devolver la totalidad de la inversión a los preferentistas. Pensaban que invertían su dinero en un plazo fijo, tal y como les habían dicho.
En otros casos la deuda se ha canjeado por acciones, y en los peores, no se ha recuperado aún nada de lo invertido.


Espero que os resulte útil este post.

Salu2,
Ana.

No hay comentarios:

Publicar un comentario